Ocio y Turismo

En Vera

Almeria

Vera y su litoral, es uno de los importantes municipios turísticos de sol y playa de la provincia de Almería. Conocido internacionalmente por la calidad y pureza de sus playas, tanto textiles como naturistas, son un lugar ideal para relajarse Se pueden practicar un gran número de deportes y actividades como golf, hípica, natación, tenis, paddel, atletismo, buceo, submarinismo, windsurf, vela; vuelo sin motor en ultraligero, ... Por los alrededores se pueden hacer rutas de senderismo, espeleología, rutas en bicicleta, y muchas otras actividades. O bien simplemente pasear por el paseo marítimo o por su casco antiguo.

También pueden visitar la Laguna de Puerto Rey, declarada recientemente reserva natural, su gran patrimonio histórico y artístico con sus museos y monumentos, o bien se puede pasar un día de diversión en el Parque Acuático de Vera o disfrutar del buen comer, en los restaurantes más prestigiosos de la provincia, que se encuentran en esta localidad. Su estratégica localización permite al viajero la cómoda realización de itinerarios por parques naturales muy próximos (Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y Sierra de María) y parajes naturales de especial interés (Karst en Yesos de Sorbas y Desierto de Tabernas).

Un clima soleado y calido a lo largo de todo el año, su cuidada proyección urbanística, que armoniza con la conservación del entorno y medio ambiente, hacen de Vera un sitio ideal para visitar y explorar.

Vera destaca por su oferta turística y de servicios, siendo uno de los primeros municipios de la Península en especializarse en el naturismo, que ha potenciado enormemente su franja costera. Vera es considerada como la meca del naturismo, contando con alojamientos hoteleros, complejos de apartamentos y playas que ofrecen servicios exclusivos para los nudistas.

En los últimos años, ha diversificado su oferta orientándola hacia el turismo cultural, con especial atención al aspecto etnográfico, en el que se incluye la gastronomía tradicional, que en Vera se eleva a la categoría de arte con sus respectivos maestros. Cuenta con un Museo Etnográfico y otros proyectos de recuperación y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Comarca.

Para el turismo de sol y playa, Vera ofrece a sus visitantes un bonito Paseo Marítimo y siete kilómetros de playas (La Marinas-Bolaga, Puerto Rey, El Playazo, Quitapellejos) de fina arena y aguas cristalinas.

Los devotos de la artesanía popular podrán adquirir en Vera trabajos de alfarería, esparto, vidrio, mármol, forja, bordados y encajes de bolillos.

El viajero que quiera degustar los manjares tradicionales de su gastronomía, deberá probar platos como el ajo colorao, el guiso de pelotas a la veratense, la olla de trigo, los gurullos con conejo y las tortas de avío. De su repostería destacan las tortas de pellizcos, las torticas reales, las pastasfloras y los llamados deditos de Jesús.

Por último, los que quieran vivir las fiestas populares de Vera deberán ir a este pueblo almeriense en Semana Santa, para los Carnavales, para el Día de la Vieja, para la romería de la Virgen de las Huertas, el primer domingo de septiembre, y para las Feria y Fiestas Patronales, a finales de septiembre.


Fuente: Web Ayuntamiento de Vera

Vera tiene unas excelentes comunicaciones por carretera, a cinco minutos de la autopista A-7 que une Vera con Almería, resto de Andalucía, Murcia, Alicante y Madrid. Muy cerca de la A-92 que conecta con Málaga y Granada. A media hora del Aeropuerto de Almería capital, de su puerto marítimo de pasajeros que los transporta al Norte de África y de la estación intermodal que alberga la estación de trenes de RENFE y la de autobuses. Vera tiene a escasos minutos los Puertos Deportivos de Villaricos y Garrucha.

En el 2007 se inauguró la nueva autopista que conecta Vera con la ciudad de Cartagena y la Manga del Mar Menor. Actualmente se encuentra en construcción el AVE que conectará Almería con Madrid, donde Vera tendrá el apeadero de la futura estación de alta velocidad Vera-Almanzora que se ubicará como parte del Corredor Mediterráneo entre Almería y Murcia.

Teléfonos de interés:
AENA Aeropuerto de Almería 950 213 700
Adif Estación Intermodal 902 432 343
Autoridad Portuaria de Almería 950 236 033

Los principales monumentos de Vera, que todo visitante de la localidad no debe dejar de visitar son relacionados a continuación:

Mirador y Ermita del Espíritu Santo s. XV

Emplazamiento de la antigua ciudad hispano-musulmana llamada Bayra, fundada por los árabes y reconquistada por los Reyes Católicos en 1.488, hasta que un gran terremoto la destruyó el 9 de noviembre del año 1.518. En su cumbre, auténtico mirador con unas impresionantes panorámicas de la costa y del interior del valle, se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús desde 1949. Destacan los restos de su castillo y muralla que fue construida por los musulmanes sobre los restos de antiguas construcciones que van desde la Edad del Cobre hasta la época romana. Un aljibe, transformado en ermita durante la Edad Moderna, se ha adaptado como Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval de Bayra. Las ruinas han sido declaradas Zona Arqueológica de Interés Cultural en el año 2004 por la Junta de Andalucía (BIC)

Iglesia Fortaleza de La Encarnación (1521-1524)

La construcción de esta iglesia, Declarada Bien de Interés Cultural (BIC), se proyectó en el centro del nuevo casco urbano de Vera. Como su nombre indica, también servía de refugio para la población. La iglesia es de planta rectangular con cuatro torres en las esquinas, una de ellas con un campanario que aloja un reloj del s. XIX. Conserva en la fachada un blasón del obispado. Su exterior es de estilo mudéjar tanto en la técnica como en los materiales constructivos -ladrillo, cajones de tapial y mampostería simple- mientras en el interior de estilo gótico tardío con una decoración interior barroca, destaca el Retablo Mayor, de pino del Canadá, colocado a finales del siglo XVIII y, el retablo de la Virgen de la Victoria, situado en la Capilla Mayor con alusiones a la preocupación por el peligro de los ataques moriscos.

Ermita de Nuestra Señora de las Huertas

Se tarta de una sencilla edificación de la tradición arquitectónica local construida en honor a la Patrona de Lorca. Construida en conmemoración de la ayuda recibida por la Ciudad de Lorca ante el asedio de Aben Humeya a la ciudad de Vera en 1569. Cada primer fin de semana de septiembre se celebra con una romería a la ermita para rememorar el acontecimiento. Situada a las afueras del casco urbano, en cuyo entorno se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos de época romana más destacados de Vera, conocido como el Roceipón.

Convento de la Victoria o de los Padres Mínimos

Edificio de 1606, de formas sencillas y bellas. Conocido también como Convento de Los Padres Mínimos o de San Francisco de Paula, fue habitado por los Padres Mínimos desde comienzos del siglo XVII hasta el año 1823, momento en que fue desamortizado. Destaca su iglesia fortaleza y las pinturas, dibujos y relieves que datan de principios del s. XVIII, según una fecha escrita en uno de los frescos, encontradas debajo del revestimiento de las paredes del convento, desconocidas hasta el momento. Actual Auditorio Municipal, alberga numerosas actividades a lo largo del año. Convertido en Museo Conventual de la Orden de los Padres Mínimos.

Ermita de San Ramón y Plaza de La Glorieta

Construida a principios del siglo XVIII, se trata de un sencillo edificio barroco que es la sede de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Nazareno. Alberga las populares imágenes del Niño Resucitado y de la Subida de Jesús al Calvario, imagen titular de la Real Archicofradía de mismo nombre a la que se entregó la ermita para su reconstrucción y custodia en el año 1731. Junto a la Ermita se construyó en el siglo XIX la Plaza de la Glorieta, de sabor romántico, ajardinada con especies exóticas y con una fuente. En este lugar se celebra cada año, la tradicional Subasta del Niño Resucitado cada Domingo de Resurrección. Área verde de ocio y recreo construida como consecuencia del desarrollo económico y demográfico de la segunda mitad del siglo XIX. en cuya capilla se halla instalada la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Casa Consistorial

El edificio actual del Ayuntamiento se concluyó en 1882, según un proyecto del arquitecto López Rull. Situado en la Plaza Mayor, es el edificio civil más notable de la ciudad. De estética historicista, destaca en su fachada la portada, que está recubierta de sillería y recorre las dos plantas del edificio Alberga el Pendón Real concedido por los Reyes Católicos y un importante Archivo Histórico Municipal, considerado uno de los mejores de Andalucía. En su interior, además de las dependencias propias del Consistorio, se ubica la sede del Museo Histórico Municipal con la sección Etnográfica de los Oficios Gremiales, exposición permanente de distintos oficios gremiales artesanos y de arquitectura de ambientes domésticos agropastoriles y, el Archivo Histórico que cuenta con los documentos más antiguos de la conquista de esta Ciudad por los Reyes Católicos (conserva los documentos producidos por el Ayuntamiento desde 1496 hasta la actualidad).

Plaza de Toros

Se trata de una de las piezas arquitectónicas con más antigüedad y solera del patrimonio municipal. Construida en 1879, es la plaza más antigua de la provincia de Almería. Recientemente, fue restaurada y reinaugurada el 25 de Septiembre de 1.997 tras unos años de ausencia de festejos. En sus bajos se sitúa el Museo Taurino en el que se realiza un recorrido cronológico por la historia de la fiesta de los toros en Vera. Por esta plaza han pasado grandes figuras del toreo durante sus más de 122 años de existencia, celebrándose una Feria Taurina anual. Arquitectónicamente es de estilo neoarabesco con materiales de mampostería vista, como se puede apreciar en el arco principal de entrada. Abierta por la mañana, puede ser visitada en todas sus estancias.

Museo Etnográfico y Arqueológico Municipal

Este museo contiene una exposición permanente dedicada al mundo rural tradicional, abarcando temas como la arquitectura popular, la artesanía, los oficios tradicionales (talabartero, herrero, etc.) o el ambiente doméstico. Destaca la recreación de un cortijo tradicional, con sus dependencias interiores (dormitorio, hogar) y exteriores (hornos de pan, pozo, granero etc.). También encontraremos una interesante maqueta de lo que pudo ser el asentamiento musulmán en el Cerro del Espíritu Santo.

Reproducción Cabaña Eneolítica

Centro de Interpretación Etnoarqueológico iniciado con la réplica de una cabaña prehistórica Eneolítica/Edad del Cobre en un espacio verde municipal, el Recinto Ferial El Palmeral (s. XX), antiguo oasis de plantación de palmeras. Recrea escenas cotidianas de los modos de vida primitivos con reproducciones de ajuar doméstico en su interior. Reconstruido en el mismo lugar de existencia de un poblado calcolítico, a partir de excavaciones arqueológicas, en las que aparecieron cimentaciones de cabañas circulares. El tablón explicativo satisface nuestra curiosidad por saber cómo vivían quiénes habitaron este mismo lugar hace aproximadamente 5.000 años.

Fuente de Los Cuatro Caños y Centro de Interpretación de la Cultura del Agua

La Fuente Chica fue en su origen una galería, construida por los primeros árabes que poblaron el cerro del Espíritu Santo. Agua amarga en su origen, en el siglo XIX fue reformada manando de uno de los caños agua potable de la red pública. Desde entonces será conocida como la "Fuente de los Cuatro Caños". Las reformas más importantes se realizaron a inicios del siglo XX, época en la que se le añadió el lavadero. Actualmente, rehabilitada junto con el lavadero, se ha convertido en Centro de Interpretación de la Cultura del Agua (CICA).

Capilla de San Agustín s. XIII

La Capilla del Hospital fue uno de los primeros edificios construidos tras el terremoto de 1518, que supuso el traslado de la Ciudad hasta su emplazamiento actual. Mandado construir por el Emperador Carlos V a principios del s. XVI. La Capilla del convento se habilitó para el culto y otras funciones parroquiales, mientras no se finalizó la Iglesia. Sobrio edificio tardobarroco, de una sola nave con capillas hornacinas entre los contrafuertes interiores, dedicado a la Virgen de la Milagrosa. Actualmente el Hospital de San Agustín, está regentado por una comunidad de monjas dedicadas a la enseñanza y al cuidado de niños desamparados por sus familias.

Ermita de la Virgen de Las Angustias (Patrona de Vera) s. XVIII

La Ermita de la Virgen de las Angustias, patrona de la Ciudad, es un pequeño templo de estilo neogótico que guarda en su interior la imagen de la patrona, muy venerada por los veratenses, de autor desconocido. En su interior destaca el retablo Mayor, de principios del s. XX. No olvide visitar su Museo. Exposición permanente de los bienes de la Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. la Santísima Virgen de Las Angustias (bordados, repujados, tallas, etc), archivo fotográfico, Himnos dedicados a la Virgen, actas, etc.

Casa Orozco

Ubicada en la calle del Mar, fue casa de la saga familiar de los Orozco, de mediados del siglo XIX. Construida por D. Ramón Orozco Gerez, natural de Vera y convertido en la más importante fortuna almeriense del siglo XIX gracias a la explotación de las minas de la región y la posterior fundición en la playa de Garrucha. Líder indiscutible del progresismo almeriense, sería diputado a Cortes en 1839, repitiendo en 1846, 1850, 1851 y 1869; y senador en 1871. El edificio se sitúa en la transición del neoclasicismo hacia el historicismo más decorativo, dentro de una gran monumentalidad y carácter representativo en sus tres plantas (en fase de restauración para su puesta en valor como museo del personaje histórico, dedicado a su fundador y a la industria de la minería).

Plaza Mayor

La Plaza Mayor, que tras varias reformas conserva actualmente el aspecto que tuvo la plaza en el siglo XIX. Centralizada por una pintoresca fuente romántica de hierro fundido y arropada por bellas jardineras y enormes y centenarios ficus, alberga la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación (s. XVI) y el Ayuntamiento (finales del s. XIX), edificios que ensalzan aun más la majestuosidad de esta plaza. Es el centro neurálgico de la ciudad y una de las plazas principales de Vera. Su diseño de planta cuadrada responde al trazado propio del siglo XVI, reformada en varias ocasiones, su vista actual data de finales del s. XX. 

Rambla del Algarrobico

Parque periurbano que ofrece una panorámica inmejorable de la ciudad. A lo largo de la misma nos encontramos con un lago artificial y con una amplia muestra de especies autóctonas de la flora levantina. Se encuentra arropada por un núcleo museístico al aire libre, formado por esculturas realizadas en mármol con motivo del I Simposio de Escultura Contemporánea dentro del programa de actividades para la celebración de los Juegos del Mediterráneo, Almería 2005 y, por elementos de canalización de las aguas del s. XVIII.

Paseo Marítimo

Situado en la Playa de Las Marinas Bolaga, certificada con la Q de Calidad a finales del año 2006, recorre 1.775 m de arena fina y dorada, equipado con las mejores infraestructuras. En él tienen lugar numerosas actividades culturales y deportivas como conciertos, juegos infantiles, Biblioplaya, Explayate, campeonatos de motos acuáticas a nivel nacional e internacional, etc.

Recinto Ferial "EL PALMERAL"

Espacio lúdico y recreactivo ubicado en un antiguo oasis de palmeras originado en una finca de explotación de dátiles, de lo que se conserva una noria y su balsa.

En este mismo lugar existió un poblamiento prehistórico eneolítico que se ha convertido en un Centro de Interpretación Arqueológica con la reproducción de una cabaña prehistórica encontrada en este lugar.

El recinto comparte un uso además de espacio recreativo, como recinto ferial y como espacio escénico al aire libre.

Es la única huella en la comarca de un conjunto de palmeras de gran interés. ​


Fuente: Web Ayuntamiento de Vera

Vera tiene una línea de costa rectilínea de más de 6 kilómetros de longitud con playas de fina arena, aguas cristalinas,  con fondos arenosos y excepcional cuidado y limpieza. Una gran franja  de finas arenas y de una anchura  media de más de 50 metros que las convierte en lugares ideales para disfrutar del sol y del baño, ha llevado a conseguir que luzcan numerosos distintivos otorgados a las playas de máxima calidad.

La limpieza y los servicios de duchas, vigilancia y cuidado del entorno las convierte en playas de máxima calidad.

Una de sus playas se ha convertido en la meca del naturismo en España. Aquí se encuentra el único hotel naturista de nuestro país.

Las playas del litoral veratense son:

Playa Las Marinas

Playa de las Marinas-Bolaga

El atractivo turístico de las playas de Vera comienza en su extremo sur, a lo largo del Paseo Marítimo disfrutando de la bonanza del clima que caracteriza esta tierra y, sobre todo del bien más preciado que posee: la tranquilidad, nos recrearemos frente a la Playa de las Marinas-Bolaga, certificada con la Q de Calidad por el ICTE desde el año 2006. Es una playa abierta y extensa semiurbana con más de 1375 metros de longitud y una anchura media de 180 metros, de perfecta linealidad y de gran calidad. Se inicia a partir del límite del término municipal de Garrucha, definido por su puerto, siendo el único accidente geográfico reseñable, la desembocadura del río Antas, pulmón verde que contrasta con el dorado de las arenas litorales, que junto a la línea de flora autóctona que crece en su extensión, constituye un foco de atención único y singular, con un atractivo turístico de gran valor, así como un magnifico lugar de esparcimiento y recreo para los visitantes y vecinos de la localidad.

Ficha:

Nombre de playa:Las Marinas-Bolaga / Las Marinas / Maricielo 
Municipio:Vera 
Provincia:Almería 
Comunidad Autónoma:Andalucía 
Longitud:1.375 metros 
Anchura:Entre 180 y 200 metros / Poca variación 
Grado ocupación:Alto 
Grado urbanización:Urbana 
Paseo marítimo:Sí / Completo 
Fachada litoral:Urbana 
Descripción: 
Extensa playa lineal que está dotada con todo tipo de servicios e infraestructuras y que cuenta con diversos reconocimientos y sellos de calidad. 
Playa Puerto Rey

Playa de Puerto Rey

La Playa de Puerto Rey Playa de gran longitud y carácter urbano con total disponibilidad de equipamientos y servicios que hacen que cuente con un elevado grado de ocupación, sobre todo durante el periodo estival. Destaca el club de playa, su escuela de vela y el centro deportivo para la práctica de kayak accesible único en el levante almeriense. Con una longitud de más 1.320 metros y una anchura media de 150 metros comienza en la donde éste forma una pequeña laguna, Esta laguna fue declarada recientemente Reserva Natural, en su entorno formado por extensos cañaverales y eneas, mantiene un número considerable de aves y anátidas que utilizan el lugar como descanso en sus migraciones entre África y Europa. Dispone de área infantil próxima y zona de prácticas de actividades náuticas.

Ficha:

Nombre de playa:Puerto Rey 
Municipio:Vera 
Provincia:Almería 
Comunidad Autónoma:Andalucía 
Longitud:1.320 metros 
Anchura:150 metros / Poca variación 
Grado ocupación:Alto 
Grado urbanización:Urbana 
Paseo marítimo:No 
Fachada litoral:Urbana 
Descripción: 
Playa de gran longitud y carácter urbano con total disponibilidad de equipamientos y servicios que hacen que cuente con un elevado grado de ocupación, sobre todo durante el periodo estival. Destaca el club de playa, su escuela de vela y el centro deportivo para la práctica de kayak accesible único en el levante almeriense. 
Playa El Playazo

El Playazo

El Playazo, inmenso arenal de más de 2 kilómetros de longitud y una anchura aproximada de 100 metros. Está formada por 2 partes totalmente integradas entre sí, la Playa Naturista, conocida internacionalmente por ser el primer enclave naturista de Europa y que ocupa el tramo norte de la Playa El Playazo, y la zona sur de la playa donde se concentra principalmente el turismo más tradicionalmente familiar que viene a la zona a disfrutar de su gran tranquilidad. Sus atractivos arenales y la excepcional calidad sus aguas, unido a la bondad del clima y el entorno excepcional, ha sido lo que ha seducido también a las miles de familias que eligen nuestro municipio para pasar sus vacaciones.

Ficha:

Nombre de playa:El Playazo 
Municipio:Vera 
Provincia:Almería 
Comunidad Autónoma:Andalucía 
Longitud:2.260 metros 
Anchura:De 80 a 120 metros / Poca variación 
Grado ocupación:Alto 
Grado urbanización:Urbana 
Paseo marítimo:Sí 
Fachada litoral:Urbana 
Descripción: 
El Playazo es de las playas más destacadas de la zona por disponer de un completo aquipamiento para el uso turístico. La Playa Naturista se desarrolla frente a los establecimientos hoteleros donde el naturismo es frecuente. La zona de Cala Marqués pone fin por el norte junto a una pequeña zona de pineda.
Playa Cala Marqués

Playa Cala Marqués

Playa Cala Marqués, es una playa de 400 metros de longitud y 50 metros de ancho, con una pinada de fondo que pone fin al maravilloso litoral veratense. Recientemente ha sido favorecida por un Plan de Regeneración de Playas que sin duda ha ensalzado, aún más, los numerosos atractivos de que dispone para el ocio y el recreo de sus usuarios.

El Ayuntamiento de Vera, durante los meses de verano, equipa y dota a las playas de servicios para que puedan utilizarse como espacio de baño cumpliendo todas las garantías posibles en términos de seguridad, salvamento, asistencia sanitaria y cuestiones medioambientales. Toda la costa presenta un servicio de vigilancia de playas y de rescate acuático, servicio sanitario, patrulla policial y, señalizaciones de servicios, de prohibiciones y de los posibles peligros. Dispone de servicio de papeleras, balizamiento, servicio de limpieza de arena seca y húmeda, así como, su cribaje.

Así mismo, en la costa de Vera existe un Centro Médico ubicado en la playa de Puerto Rey con una ambulancia medicalizada.

Playas son accesibles y dotadas de módulos de servicios con wc, duchas y lava pies integrados (con aseos de señora y caballero y, en la mayoría de los casos adaptados a minusválidos). Cuentan con transporte público con frecuencia de una hora que comunica la costa de Vera y el pueblo.


Fuente: Web Ayuntamiento de Vera

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

La cocina veratense se puede considerar una cocina mediterránea y artesana, elaborada con los mejores productos de la tierra y el mar caracterizada por su clara influencia hispano-árabe. No podemos olvidar la repostería local, marcada por la profunda huella que dejaron en Vera las diferentes culturas que por ella pasaron.

El "tapeo", una rica y barata costumbre con la que disfrutar de la gastronomía veratense, la podemos encontrar en la mayoría de los bares de la localidad. Es ya una cultura y lo normal en los bares de Almería es pedirse una bebida y que lleve una tapa o aperitivo, donde podremos elegir en una carta la que más apetecible nos sea en ese momento.

En Vera existe una fuerte tradición de recuperación de platos típicos tradicionales, que nos permitirá degustar recetas de siempre, adaptadas a nuestra época con el buen hacer de los grandes maestros de la cocina veratense, siendo grandes referentes en la cocina nacional. Entre estos platos destacan entre las preferencias de los visitantes las Torticas de Avío, los Gurullos con conejo, el Ajo Colorao, el Guiso de pelotas a la Veratense, la Olla de Trigo, los Harapos a la veratense y el solomillo de cerdo al estilo mudéjar.

Dentro de la repostería, placer para los paladares más golosos destacan los Hornazos, las Torticas reales, los Roscos de vino y anís, las Pastasfloras, la Tarta Borracha de los Padres Mínimos, los Deditos de Jesús, las Tortas de Chicharrones, las Tortas de Pellizco y el bizcocho de dátiles.

Son testigos de unas señas de identidad marcadas por el pueblo veratense. A lo largo de la historia y con el paso del tiempo, se han ido transmitiendo una serie de fiestas y tradiciones populares de las que podemos ser partícipes en la actualidad, disfrutando de todo su sabor inigualable.

SEMANA SANTA

Tras la conquista cristiana, no tardaron en aparecer en Vera hermandades y cofradías cuyos pasos actuales ya existían en el siglo XVII. Comienza la Semana Santa el domingo anterior al Domingo de Ramos, con un pregón en la iglesia Parroquial y el traslado de la imagen de Ntra. Sra. la Santísima Virgen de las Angustias y Ntro. Padre Jesús Nazareno a la Iglesia. Tras una semana de actividades litúrgicas por parte de las cofradías, el Viernes de Dolores regresan las imágenes a sus ermitas. Desde hace unos años, se cuenta también con el grupo San Cleofás, con desfiles profesionales el Domingo de Ramos sacando el Paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén; teniendo lugar el tradicional reparto y bendición de palmas y ramos. El miércoles, se realiza el solemne y tradicional Santo Vía-Crucis, recorriendo las principales calles de la Ciudad, portando el Cristo del Grupo de San Cleofás.

Martes Santo

Entrañable procesión de la Hermandad Juvenil e Infantil de la Virgen de los Perdones y Jesús de la Esperanza. Al caer la noche, decenas de niños y adolescentes veratenses se convierten durante unas horas en verdaderos hombres y mujeres portadores de grandiosos pasos, mostrando una serenidad espectacular.

Jueves Santo

Por la tarde, se celebran los Santos Oficios (Cena del Señor) en la Iglesia Parroquial y la Reserva del Santísimo en el Monumento, donde queda expuesto. Por la noche, se realiza la Procesión de la Real y Venerable Hermandad de San Juan Evangelista y Stmo. Cristo de la Misericordia.

Viernes Santo

Al amanecer, en silencio, los hombres realizan la "Subida de Jesús", procesión que traslada la imagen de Jesús desde la Ermita de San Ramón a la Plaza Mayor, a encontrarse con la Virgen celebrando el sacerdote una exhortación religiosa. A continuación, un soldado romano recita la sentencia de Pilatos (conocido popularmente por el “Pregón del Judío”). A las 10h. Sale la procesión de la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús. Por la tarde, se celebran los Santos Oficios (Muerte del Señor) en la iglesia y; por la noche, sale en procesión la Venerable Hermandad de Ntra. Sra. de las Angustias (Santo Entierro).

Sábado Santo

Por la noche, celebración de la Vigilia Pascual en la Iglesia.

Domingo de Resurrección

Tiene lugar la Procesión de Cristo Resucitado, con la tradicional costumbre por parte de los vecinos de ir haciéndole regalos para su posterior subasta a las puertas de la Ermita de San Ramón junto a los jardines de La Glorieta y, recaudar fondos de ayuda para la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús.

FIESTAS PATRONALES

Feria y Fiestas en Honor a San Cleofás

Vera tiene como Patrón a San Cleofás; éste fue instituido en conmemoración del santo del día, el 25 se Septiembre de 1569, del levantamiento del cerco tras el asedio que sufrió Vera por las tropas moriscas capitaneadas por Aben Humeya. A partir de esta fecha, se celebran todos los años unas fiestas, la última semana de septiembre, de gran atractivo y diversión que reúnen a gentes de toda la comarca. Fiestas que han ido cambiando de contenido a lo largo de los siglos, celebrándose unos años fiestas de Moros y Cristianos, otros años Toros, Juegos de Cañas, Ferias de Ganado... Actualmente hay que destacar la importante afición teatral que se manifiesta durante la celebración de los Festivales de Arte previos al comienzo de la feria así como el tradicional chupinazo inaugural desde el balcón del Ayuntamiento, el Pregón de las Fiestas y la elección de la Reinas y Damas Infantil y Juvenil en el Pabellón Municipal, la tradicional corrida de cintas juvenil e infantil en la emblemática calle Isabel la Católica, la verbena popular en el Recinto Ferial El Palmeral, las corridas de toros y el Tradicional Desfile de Carrozas, antesala de la solemne procesión en honor a San Cleofás que pondrá fin a la Feria y Fiestas con un broche de excepción, el castillo de fuegos artificiales. Sin olvidar el amplio abanico de competiciones deportivas y de juegos de mesas, tanto para jóvenes como para mayores, que acompañan a una semana cargada de alegría a pesar de marcar el final del verano.

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. la Santísima Virgen de las Angustias

En 1988, con motivo de la celebración del cuarto centenario de la conquista de Vera por los Reyes Católicos, se decidió nombrar a partir de esta fecha a la Virgen de las Angustias Patrona de Vera; celebrándose entorno al 10 de junio diversos actos y festejos como el tradicional desfile de Gigantes y Cabezudos acompañados por la Banda Municipal de Música de Vera, la ofrenda floral y la verbena popular en la Plaza Mayor, así como, las carpas de las Hermandades donde disfrutar de manjares típicos de la gastronomía veratense, el Festival Nacional de Corales "Patrona de Vera", la procesión del Corpus Christi o, el concurso gastronómico de la Tercera Edad, entre otros, que culminan con la solemne procesión de la imagen de la Virgen de Ntra. Sra. de las Angustias por las calles del municipio.

OTRAS FIESTAS

Romería de la Virgen de las Huertas

Se mantiene la tradición de que las tropas lorquinas que acudieron a levantar el cerco de Aben Humeya, 1569, trajeron una imagen de su Patrona. Para conmemorar este hecho histórico, se edificó una ermita en el campo, donde el primer domingo de septiembre se va en romería, reuniendo a gran número de veratenses, en una fiesta campestre.

Carnavales

Fiesta espontánea y popular, hay constancia desde los primeros siglos de la Edad Moderna. Durante estos días festivos se producen desfiles de grupos y comparsas parodiando, en muchos casos, acontecimientos de la vida local y comarcal. Los bailes de Carnaval gozan de gran tradición, mezclándose las máscaras y disfraces más variopintos.

San Antón

Comienza la fiesta por la mañana con la inscripción de los animales en la Plaza Mayor al concurso en el que se premian a las mascotas más bellas, curiosas y divertidas. A medio día se celebra una Misa en honor de San Antonio Abad y, a continuación, se procede a la bendición de los animales y de las mascotas por el párroco. Seguidamente tiene lugar la procesión con la venerable y antigua imagen de San Antón por la Hermandad Juvenil e Infantil Ntra. Sra. de los Perdones y, durante el recorrido las familias tiran roscos, caramelos y juguetes desde los balcones de sus casas. A la conclusión de la misma, se lleva a cabo la entrega de premios. Es de destacar la historia de la talla de San Antón que, sale en procesión hoy gracias al buen hacer de un vecino que la rescató y restauró tras sobrevivir a la Guerra Civil a las inclemencias del tiempo fuera de su capilla.

Día de la Vieja

La fiesta costumbrista más interesante de los pueblos del Levante Almeriense es el DíA DE LA VIEJA, teniendo un gran arraigo entre los vecinos de la histórica ciudad de Vera. Esta fiesta es dependiente de las fechas que corresponden a la Semana Santa, celebrándose el jueves que parte la Cuaresma, entre el miércoles de Ceniza y Semana Santa. Fiesta profana, parece ser que se inicia cuando la zona fue repoblada, una vez expulsados los moriscos. Puede afirmarse que el origen de esta fiesta es un rito agrario unido a la fecundidad y fertilidad de la tierra, para celebrar que la vida vuelve a renacer. El día de la vieja sirve para partir en dos el tiempo cuaresmal; es un día de descanso en lo que hace años era tiempo de ayuno y abstinencia y que hoy está dulcificado por los tiempos modernos. Se ha popularizado de tal forma que hoy en día se suspende toda actividad laboral desde el mediodía. Se han ampliado los lugares típicos de celebración y en la actualidad se desplazan familias enteras y grupos de amigos a cualquier espacio abierto, incluso playas, pensando en la comida, la diversión en el campo y romper la "vieja" bien adornada y cargada de sorpresas. Es una especie de "jueves protesta"; el pueblo se manifiesta en huelga frente a una penitencia de 20 días y es protegido por la bendición de la costumbre. La “vieja” es un muñeco de papel y trapo, con cabeza rellena de dulces y caramelos. Cada niño lleva su "vieja"; todos los veratenses con sus familias se van al campo de merienda siendo cualquier espacio abierto válido; han sido y son típicos "El Polo" y "El Cabecico la Pelea". Los que más pronto comienzan la fiesta son los grupos de jóvenes, que desde bien temprano se desplazan andando con sus meriendas, principalmente con dirección hacia la playa. Los mayores y las familias con niños pequeños se desplazan también andando, aunque en la actualidad lo hacen en coche. Al atardecer, cuando la merienda ha terminado, la "vieja" se destruye, clavándola en el suelo y lanzándole piedras para que deje caer las golosinas y sorpresas del interior. Es típico ese día comerse el "hornazo", que es un bollo dulce con un huevo cocido sujeto por dos tiras cruzadas de la misma masa del bollo.


Fuente: Web Ayuntamiento de Vera

Vera presenta una oferta cultural y deportiva de calidad, amplia y activa en la cual foráneos y visitantes participan y se involucran activamente. Una oferta cultural que va más allá de la consideración del público como un mero espectador, en donde se combina la programación de actos culturales de relevancia nacional con distintos talleres y de escuelas como los de pintura, literatura, teatro, cerámica, música...

Diversas son las alternativas que le permitirán disfrutar de una estancia diferente, con una variada oferta de actividades deportivas y recreativas, lo que ha convertido a Vera en un destino turístico de excepción.

No deje de conocer nuestro popular mercadillo de lo sábados, heredero del antiguo mercado de ganado que se celebraba en las inmediaciones de la Fuente de Los Cuatro Caños en el s. XIX.

Entre las muchas actividades que el visitante puede realizar en Vera y en sus alrededores, podrán encontrar un Parque Acuático, escuela de vela, aeroclub de ultraligeros a motor, pista de mini-cars, club de pesca y actividades de pesca y submarinismo, rutas a caballo, en camello, en kayak, en quad o en 4x4. Además existen 5 Campos de golf en un radio cercano de 30 km.

Muy cerca de Garrucha, pintoresco pueblo con un espléndido Puerto Pesquero y Deportivo, y de Mojácar, un hermoso pueblo de estilo árabe levantado sobre un pico de Sierra Cabrera. A 20Km comienza el parque natural de Cabo de Gata con sus magníficas playas vírgenes de agua cristalina y sus fondos marinos protegidos, ideales para la práctica del submarinismo y deportes naúticos.

Aunque existen muchas posibilidades para realizar rutas por la Ciudad se han seleccionado varios recorridos en los que podrá conocer los lugares más emblemáticos, pintorescos y bellos de Vera. Podrá admirar su monumental plaza de toros, sus templos, fuentes, calles y, plazas; sin olvidarnos, de disfrutar de sus numerosos museos que atesoran curiosidades históricas del municipio.

Las rutas, de carácter práctico, se han diseñado para hacerlas a pie, aunque en algunos tramos se pueda utilizar el vehículo para desplazarse.

En todas ellas, podemos encontrar lugares donde descansar, respirar el aire refresco del mediterráneo, contemplar bellos paisajes o saborear platos de la cocina tradicional veratense.

Vera histórica

La Glorieta de Vera, jardín romántico y excepcional mirador, será punto de encuentro en este recorrido por la Vera histórica. En su entorno, se encuentra situada la Ermita de San Ramón. De elegante sencillez, el templo reconstruido en el primer tercio del siglo XVIII es sede de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Continuamos la ruta descendiendo por la calle la Plata, tomamos la calle Mayor hasta llegar al centro neurálgico de la ciudad, la Plaza Mayor, donde se encuentra nuestro próximo objetivo. Dejamos atrás la Plaza del Sol y, traspasado así el lugar donde se emplazaba la muralla que cercaba la ciudad cristiana, para encontrarnos con la majestuosa Iglesia-fortaleza de Ntra. Sra. de la Encarnación s. XVI. En ella podremos contemplar el Retablo Mayor sin policromar realizado en pino de Canadá, joya barroca del municipio, el retablo de la Virgen de la Victoria de la Capilla Mayor así como otros lienzos y retablos dorados y policromados, procedentes del Convento de los Mínimos en su gran mayoría y, diversas piezas de orfebrería como es el caso de un cáliz neoclásico de plata y una custodia de mano de tipo sol neobarroca, todos ellos de autor desconocido.

Disfrutamos de unos minutos de descanso en la plaza principal (antigua plaza de armas). La céntrica fuente romántica, de singular belleza, nos animará a seguir nuestro camino hacia la Iglesia del Antiguo Hospital de San Agustín, edificio tardo barroco, de una sola nave, escasamente decorado exteriormente con torre campanario dividido en tres cuerpos. En su interior destaca el lienzo de Ntra. Sra. del Carmen de principios del s. XX

Proseguimos deshaciendo el camino realizado y, descendiendo por la calle Juan Anglada hasta la Plaza de Los Padres Mínimos, donde se encuentra el Convento de la Victoria conocido también como de los Padres Mínimos por ser de esta orden los frailes que lo habitaron desde su fundación a principios del s. XVII hasta su desamortizado en 1823. El edificio tiene planta de cruz latina con brazos que apenas sobresalen y, diez capillas decoradas principalmente con guirnaldas florales y dibujos geométricos. La iglesia restaurada del desaparecido Convento acoge innumerables exposiciones y actividades culturales de todo tipo y, es la sede del Museo Conventual de La Orden de Los Mínimos.

Tras esta espectacular instantánea junto a los jardines de la Verja, retomamos el camino ascendiendo por la calle del Mar, una de las arterias principales de Vera; pasando por la monumental Casa de Los Orozco, familia que acuñó una gran fortuna gracias a la explotación y fundición de los minerales de la provincia durante el s. XIX; llegaremos hasta la Ermita de Ntra. Sra. de la Angustias, templo que guarda uno de los tesoros más preciados de la imaginería veratense, la talla de Ntra. Sra. Virgen de las Angustias, coronada Patrona de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Vera el 10 de junio de 1888 con motivo de la celebración del IV Centenario de las Capitulaciones de la Ciudad; que pone broche final a este histórico itinerario.

Vera para todos (ruta accesible)

Iniciamos nuestro recorrido en la Plaza de Toros más antigua de la provincia de Almería. Reinaugurada el 25 de septiembre de 1997, tras varios años de ausencia de festejos taurinos, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Rodeada de jardines, con unas vistas magnificas de la costa, acoge en su interior un Museo con el que conocer la historia y la afición de la fiesta taurina en la ciudad.

Posteriormente, nos desplazaremos hasta la Avda. de la Palmera donde se encuentra nuestra próxima parada, el Recinto Ferial “El Palmeral”, verdadero oasis donde gozaremos de una belleza inigualable y una extraordinaria tranquilidad. Este lugar fue emplazamiento de un poblado, yacimiento arqueológico, pertenece a la cultura de Los Millares recreándose in situ un museo del lugar con la recreación de una Cabaña Eneolítica, de la Edad del Cobre.

Muy cerca de este punto, podremos disfrutar de un agradable paseo por el parque periurbano de la Rambla del Algarrobico, donde encontraremos un museo al aire libre de escultura en mármol, único en la comarca, un lago artificial y una amplia gama de especies de la flora autóctona. Si nos encontramos un poco cansados, podremos recuperar fuerzas con un picnic en su confortable merendero.

A continuación, nos dirigiremos al Paseo Miguel de Cervantes que nos llevará hasta la Fuente de Los Cuatro Caños o Fuente Chica, galería construida por los árabes asentados en la ciudad que existió en el Cerro del Espíritu Santo y, la Plaza de mismo nombre, antigua balsa donde se almacenaba el agua sobrante para el riego. Este complejo hidráulico se ha convertido en Museo del Agua.

Atravesaremos las calles Fuente y Angustias, descendiendo por la Calle Mayor, arteria principal de la ciudad, hasta la Plaza Mayor donde se encuentran, la Iglesia-fortaleza de Ntra. Sra. de la Encarnación, a la que accederemos por la puerta sita en la calle Aurora, lo que nos permitirá tener una espectacular imagen de la grandiosidad del templo y, en especial de su Retablo Mayor, uno de los máximos exponentes del barroco en la provincia. Y el Museo Histórico Municipal con una representación de los oficios de antaño y de los enseres empleados en el ambiente agropastoril.

Próximo se encuentra el Convento de la Victoria, de San Francisco de Paula o también conocido como de los Padres Mínimos, actual Auditorio Municipal, que alberga como Museo Conventual una exposición permanente sobre la historia y forma de vida de los monjes de la orden italiana que lo habitaron durante dos siglos, además de otras exposiciones itinerantes de diversa índole.

Para finalizar el recorrido, nos desplazaremos a lo largo de la Calle Mayor hasta La Glorieta, a la que accederemos por las calles San Sebastián o la Plata, muestra de la ampliación burguesa de la ciudad motivada por el desarrollo económico experimentado durante el siglo XIX, donde disfrutaremos de una sensacional panorámica del enclave musulmán del Cerro del Espíritu Santo y de la costa.

Vera Hispana-Musulmana

En el inicio de la Edad Media, la población de la costa se despliega al interior debido a la crisis minera y a la inseguridad producida por los ataques de los piratas. En el s. IX ya existía una población hispanomusulmana emplazada en el Cerro del Espíritu Santo, la ciudad de Bayra (Vira nazarí), ciudad medieval a la que ésta ruta nos acercará retrocediendo tiempo atrás doce siglos.

Comenzamos nuestro itinerario en el acceso al Mirador Turístico a través de la N-340. Ascenderemos el cerro por el sendero hasta llegar a la puerta de acceso al recinto. Una escalinata con varios tramos de descanso nos facilitará la llegada a la cumbre del cerro, un mirador paisajístico de todo el valle de Vera y la costa, coronada desde el año 1949 por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

En el primer tramo podremos ver restos de un fragmento de murallas de época califal que cercaba la ciudadela, y de cimentaciones de edificios y de aljibes para el abastecimiento de agua a la población y la guarnición militar. Además podremos observar un tramo de conducción de agua para regadío en “quanat”. La Ermita del Espíritu Santo, antigua estructura de aljibe convertida en oratorio que se consagró bajo la advocación de Santa María, presenta exteriormente un aspecto de sólida construcción de argamasa apisonada cubierto por bóveda. Reconvertida en Centro de Interpretación de las ruinas de esta ciudad, en su exposición se recogen los datos arqueológicos e históricos de este emplazamiento fortificado, destruido por el terremoto de 1518.

En un segundo tramo accedemos al área de fortificación o castillo con la cimentación de torre y aljibe y puerta escalonada.

Plazas de Vera

Desde la creación de la nueva ciudad tras el terremoto de 1518, Vera ha ido creciendo en torno a vistosas plazas y zonas ajardinadas a lo largo de su historia que han sido espacio de recreo y relación para sus vecinos. A través de esta ruta conoceremos las principales plazas de la ciudad, comenzando nuestro recorrido en el casco antiguo, en la Plaza Mayor, que tras varias reformas conserva actualmente el aspecto que tuvo la plaza en el siglo XIX. Centralizada por una pintoresca fuente romántica de hierro fundido y arropada por bellas jardineras y enormes y centenarios ficus, alberga la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación (s. XVI) y el Ayuntamiento (finales del s. XIX), edificios que ensalzan aun más la majestuosidad de esta plaza.

Continuamos nuestro camino hasta la Plaza de La Verja, situada junto la antigua iglesia del Convento de la Victoria, actual Auditorio Municipal. Esta plaza formó parte del convento regentado por los Mínimos desde principios del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XIX, ubicándose en este espacio el claustro y demás dependencias de los frailes, así como, su cuidada huerta y cementerio.

Descendiendo hasta la calle del Mar, por donde discurría una de las murallas que cercaban y protegían la ciudad hasta el siglo XVIII, no podemos dejar de mirar hacia atrás y, contemplar la bella estampa que nos ofrece el contraste del verde de palmeras y plantas con la particular torre de cinco picos del campanario de la iglesia-fortaleza. Desde aquí nos desplazaremos hasta la Plaza de los Cuatro Caños, pasando por la popular Plaza Tomás de Haro (abogado veratense que construyó la Plaza de Toros inaugurada el 25 de septiembre de 1879). Ubicada en el recinto del antiguo lavadero municipal, en ella aun se recuerdan los encuentros de las mujeres del pueblo, sus charlas y cantares mientras lavaban sus ropas, con el agua proveniente de la Fuente de los Cuatro Caños. Su entorno fue el enclave donde tenía lugar el Mercado de Ganado que dio origen al actual y concurrido mercado de las mañanas de los sábados.

A continuación, atravesaremos la plaza situada frente a la Ermita de la Virgen de las Angustias, Patrona de Vera y, subiremos por la Plaza de Pinar, donde se encuentra situado uno de los caños de los que se abastecía la ciudad en los siglos XIX-XX, el “Caño Pinar”, apellido del conocido vecino veratense que a pesar de sus ideales políticos supo preservar la joya más preciada de la ciudad, salvando la cara y manos de la imagen de Ntra. Sra. Virgen de las Angustias durante la Guerra Civil; para poner fin a nuestra visita por las principales plazas de Vera, en la Plaza del Mercado, en cuya fuente podremos ver una escultura del dios romano Mercurio, en homenaje al comercio, ya que se encuentra localizada en el entramado de calles tradicionalmente de negocios.

Templos y lugares Santos

Conoceremos Vera a través de sus templos y lugares santos empezando nuestro recorrido en el Cerro del Espíritu Santo, declarado Bien de interés Cultural. Enclave de la ciudad medieval de Bayra, destruida por completo en el terremoto de 1518; en ella convivieron musulmanes y cristianos hasta 1488, año en el que tuvieron lugar las Capitulaciones de la Ciudad. El cristianismo fue la religión dominante en Vera la Vieja hasta que el terremoto la devastó, trasladándose a su emplazamiento actual por orden de los Reyes Católicos.

Durante el franquismo, una manifestación de devoción fue la creación del monumento en honor al Sagrado Corazón de Jesús, empezado a construir el 17 de Julio de 1949. Una curiosidad es la pérdida de la cabeza de esta estatua, el 5 de Marzo de 2011, debido al impacto de un rayo. En este mismo cerro, convertido ahora en mirador, podemos observar la Ermita del Espíritu Santo s. XV, en su origen un aljibe árabe, hoy Centro de Interpretación de las Ruinas Medievales de Bayra.

A continuación, nos dirigiremos a la Capilla de San Agustín s. XIII, junto a la Biblioteca Municipal. La iglesia de San Agustín era la antigua ermita del Real Hospital de San Agustín mandado a construir por el Emperador Carlos V a principios del s. XVI. Sobrio edificio tardobarroco, de una sola nave, dedicado a la Virgen de la Milagrosa.

Descenderemos hasta la Iglesia-fortaleza de Ntra. Señora de la Encarnación s. XVI. Levantada durante la primera mitad del siglo XVI, la singularidad de esta iglesia responde a la estructura mudéjar-andaluz de tipo fortaleza por el fin defensivo que debía cumplir, ya que la zona era un enclave cristiano rodeado de población morisca y acechado por el peligro berberisco que representaba el mar.

De estilo gótico tardío con una decoración interior barroca, destaca el Retablo Mayor, de pino del Canadá, colocado a finales del siglo XVIII y, el retablo de la Virgen de la Victoria, situado en la Capilla Mayor con alusiones a la preocupación por el peligro de los ataques moriscos.

Continuaremos nuestro recorrido visitando el Convento de Ntra. Sra. de la Victoria s. XVII o también conocido como Convento de Los padres Mínimo o de San Francisco de Paula, que fue habitado por los Padres Mínimos desde comienzos del siglo XVII hasta el año 1823, momento en que fue desamortizado. Destaca su iglesia fortaleza y las pinturas, dibujos y relieves que datan de principios del s. XVIII, según una fecha escrita en uno de los frescos, encontradas debajo del revestimiento de las paredes del convento, desconocidas hasta el momento de su restauración. Actualmente, Auditorio Municipal, alberga numerosas actividades a lo largo del año. Convertido en Museo Conventual de la Orden de los Padres Mínimos.

Ascendiendo por la calle del Mar, nuestro próximo punto de visita será la Ermita de la Virgen de las Angustias s. XVIII. Mandada a construir sobre una ermita privada en 1719, un año después fue cedida a la Ilustre y Venerable Hermandad de Ntra. Sra. la Santísima Virgen de las Angustias para rendir culto a su imagen titular, de autor desconocido. Es un pequeño templo de estilo neogótico en cuyo interior destaca el retablo ecléctico del presbiterio, de principios del s. XX.

Desde aquí nos dirigiremos hasta la Ermita de San Ramón s. XVIII, un sencillo edificio barroco en cuya capilla se halla instalada la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, imagen titular de la cofradía de mismo nombre a la que se entregó la ermita para su reconstrucción y custodia en el año 1731. Ubicada en los jardines de La Glorieta, construida como consecuencia del desarrollo económico y demográfico de la segunda mitad del siglo XIX, desde su mirador pondremos fin a nuestro recorrido, deleitándonos con unas inmejorables vistas del mar y del Valle.

Si lo desea, puede ampliar el recorrido con la visita a la Ermita de la virgen de Las Huertas s. XVI. Se trata de una sencilla edificación de la tradición arquitectónica local construida en honor a la Patrona de Lorca. Todos los años, el primer fin de semana de septiembre, en sus alrededores se realiza una popular romería, en recuerdo de la ayuda que prestó a los veratenses esta ciudad, cuando Vera fue situada por el rey morisco Aben Humeya en 1596.

Sólo visita exterior, salvo el primer fin de semana de septiembre con motivo de la celebración de la tradicional Romería de la Virgen de las Huertas.

Playa Las Marinas

Vera... mirando al mar

Un inmenso arenal abarca los seis kilómetros de playas de Vera. Arena fina que conserva las improntas de antiguas playas fósiles de hace millones de años en sus formaciones de rocas de conglomerados y, el recuerdo de los años pasados de una ciudad abierta al mar. Desde su origen, Vera ha ocupado distintos asentamientos destacando en algunos de ellos su proximidad y relación con el mar Mediterráneo. Desde la Baria fenicia, ubicada en el actual Villaricos, baluarte del comercio marítimo romano y de la minería del plomo y la plata; pasando por la Bayra musulmana (nombrada Vira después de la conquista de los Reyes Católicos en 1488), replegada hacia el interior hasta el Cerro del Espíritu Santo por motivos defensivos, ante el temor de las invasiones de los piratas; hasta la Vera actual, construida en 1520, después del terremoto que asoló la anterior Vira, en el que el crecimiento de la ciudad ha visto en el mar una fuente de calidad de vida y lugar de esparcimiento y recreo para los visitantes y vecinos de la localidad.

Comenzamos nuestro recorrido en la playa de Las Marinas-Bolaga, tradicionalmente conocida como Villajarapa, nombre que se relaciona con las acampadas tradicionales con “jarapas” (tejidos realizados con tiras de trapos retorcidos que se usan para fabricar alfombras y tapices, muy usuales hasta los años 70 del siglo XX) y, junto a ésta la playa de La Almica, topónimo que viene del antiguo nombre del general cartaginés Amilcar Barca, que desembarcó en esta playa. Certificada desde 2006 con el distintivo Q Calidad Turística Española, congrega las viviendas de segunda residencia de la mayor parte de los vecinos de Vera. Maricielo, como también es conocida por relacionarla con una de la urbanizaciones edificadas a lo largo de la misma, es limítrofe con el puerto del pueblo vecino de Garrucha, que recuerda la actividad comercial de las minas de hierro, plomo y plata de Almagrera, algunas propiedad del veratense D. Ramón Orozco, testigo de la cual ha quedado la chimenea ubicada frente a la plaza de la Pérgola, de la antigua fundición San Jacinto.

Recorriendo el amplio paseo marítimo de casi dos kilómetros de longitud, llegaremos hasta la Laguna de Puerto Rey o desembocadura del río Antas. Este espacio natural está declarado como Lugar de Importancia Comunitaria, en el que su entorno de cañaverales y eneas mantiene un número considerable de aves (anátidas especialmente) que utilizan el lugar como descanso en sus migraciones entre África y Europa; accidente geográfico que nos da paso a la playa denominada con el mismo nombre, Puerto Rey. Este espacio de humedal en tiempos históricos fue un inmenso estuario navegable hasta el cercano poblado púnico y romano del Pajarraco, que anteriormente fue una aldea neolítica, y durante la Guerra Civil (1936-39) una fortificación militar en trincheras.

Caminando por la arena disfrutaremos de un paisaje extraordinario. Si volvemos la vista atrás, veremos el cercano municipio de Mojácar, que conserva el aire musulmán del entramado de sus calles, arropada por Sierra Cabrera. Y sin darnos cuenta, recorreremos la distancia que nos separa de El Playazo que, con una extensión aproximada de dos kilómetros de longitud, es prolongación natural de la anterior. Esta playa alberga en su extremo norte, la internacionalmente conocida Playa Naturista de Vera, el primer enclave naturista de Europa, que se desarrolla frente a establecimientos hosteleros donde el naturismo es frecuente.

A nuestro paso por El playazo nos encontraremos con las vistas de un majestuoso hotel, de tipología constructiva árabe y, junto a él, las instalaciones del Parque Acuático, enclavado en afloramiento rocoso de una antigua playa fósil que emerge a escasos metros de la playa, conocido como Cabezo de La Pelea, donde fue encuentro de enfrentamientos con los desembarcos de piratas berberiscos en busca de cautivos, para el “negocio” del pago de rescates.

En sus inmediaciones, desde antaño los vecinos de Vera y otros pueblos de la comarca celebran el tradicional Día de la Vieja, fiesta profana cuyo origen es un rito agrario unido a la fecundidad y fertilidad de la tierra, para celebrar que la vida vuelve a renacer. Este día sirve para partir en dos el tiempo cuaresmal; las familias enteras y grupos de amigos se desplazan hasta aquí con comida y con la "vieja" un muñeco de papel y trapo, con cabeza rellena de dulces y caramelos.

Concluiremos nuestra agradable y tranquila caminata mirando al mar en la playa de Quitapellejos, limítrofe con el municipio de Cuevas del Almanzora. Una pequeña playa encantadora en una cala con pinada al fondo a los pies de Sierra Almagrera que, pone fin a la excepcional franja marítima del municipio.

Y no podemos olvidar el humedal del Salar de Los Canos, una formación lagunar donde anidan una fauna avícola y una flora típicamente de áreas encharcadas.


Fuente: Web Ayuntamiento de Vera