Ocio y Turismo
Mojácar se encuentra situada en las estribaciones de Sierra Cabrera, a tan sólo 2 km de la costa, engarzado con Sierra Cabrera, recorta su singular silueta sobre un cielo extraordinariamente limpio y una luz singular que realza cada uno de sus magníficos rincones y se levanta sobre un fértil valle que ya tuvo en el Neolítico y la Edad del Bronce sus primeros moradores. Historia milenaria en la que todas las civilizaciones dejaron huella como la ibérica o la romana. Aunque fue, sin duda, la cultura árabe la que dejó definitivamente su impronta, configurando un pueblo que hoy aún se conserva con todo el sabor y el misterio musulmán: callejuelas estrechas, casas cúbicas de blanco reluciente, plazoletas, arcos y esquinas sugerentes.
En los últimos años se ha desarrollado un amplio núcleo urbano a lo largo de la playa conocido como Mojacar Playa. Cuenta con 17 km. de cálidas playas y calas de aguas arenosas y llanas como las de la Rumina, del Descargador, de la Vista de los Angeles, del Cantal, de la Cueva del Lobo, de las Ventanicas, los acantilados de Sierra Cabrera, entre los que se encuentran las playas de Macenas, las calas del Peñón, del Sombrerico, del Lance y de la Granatilla. 12 km son vírgenes con una amplia zona protegida para el naturismo. Es una de las localidades más cosmopolitas de toda la provincia, cuyo nombre es reconocido en la geografía turística europea.
La iglesia parroquial de Santa María se construyó a finales del s. XVI (año 1560), probablemente en el emplazamiento de una antigua mezquita árabe. Cumplió función de culto y de fortaleza, de ahí que esté realizada por grandes sillares de piedra. Su interior es muy sobrio y en el altar hay una pintura realizada en los años 80 por un pintor alemán, Michael Sucker, nacido en 1951 y que vivió nueve años en el municipio. Entre sus imágenes destacan la Virgen del Rosario y San Agustín, ambos patrones de Mojácar.
Se piensa que fue una antigua necrópolis árabe, en la época en que la Iglesia era mezquita, ya que se han encontrado restos orientados hacia el oeste (La Meca).
Se ha reformado recientemente poniéndole los arcos de piedra de cantera y actualmente se encuentra porticada y queda junto a los muros de la iglesia.
En un bello rincón de la plaza, se encuentra la reproducción exacta de una de las escenas de la Reconquista, que se recrean en la sillería del coro de la catedral de Toledo. Realizada artesanalmente por la artista Itziar Ortuzar.
La Plaza es sin duda el punto de encuentro y el corazón de la vida mojaquera. Ambientada y dinámica, es un lugar ideal para comenzar nuestra visita o para sentarse a contemplar su atardecer. Asomados a su mirador, del mismo nombre, la vista alcanza un gran valle limitado por las sierras de Cabrera, Bédar y Almagrera. Justo enfrente se puede observar el lecho del río Aguas, que discurre a los pies de Mojácar La Vieja (antiguo asentamiento de Mojácar) y que desemboca en la laguna.
Podemos divisar las vecinas poblaciones de Turre, Bédar, Los Gallardos, Vera, Garrucha, Cuevas del Almanzora, Villaricos y por supuesto, las huertas de Mojácar. En la plaza se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, construida en el siglo XVI, de propiedad privada.
Éste es el acceso originario a Mojácar. La actual puerta fue reconstruida en el siglo XVI, sobre la original puerta árabe, que se abría en la muralla. Sirvió de vía de comunicación hacia la cuesta de La Fuente y la Plaza del Caño. Ostenta el Escudo de la ciudad, con el águila bicéfala de la casa de los Austria.
En él se pueden ver una torre, una llave y una cimitarra, y la leyenda “ A la muy noble y leal ciudad de Mojácar, llave y amparo del reino de Granada”.
Una belleza de calles sinuosas y abigarradas conforman este antiguo barrio judío que comenzó a construirse en el siglo XVII a extramuros de la ciudad. Recorrerlo es imprescindible para captar la autenticidad del pueblo.
Fuente de doce caños frontales y uno lateral que vierten a tres pilares. Perpendicularmente a ellos, corren tres canales a un lado y otro de la misma. Cada uno con distinta función. Del recinto de la fuente se tiene constancia en antiguos escritos árabes, siendo vital para la ubicación principal del pueblo.
Antaño fue lugar neurálgico de la vida social mojaquera, por la importancia que el agua tiene para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y el propio acopio para uso humano. A lo largo de la historia ha cumplido diversas funciones y suscitado en su entorno la formalización de oficios como el de aguador/a, lavandera o el de vigilante de regadío. Cercana a ella se encontraba el molino, constituyéndose en su conjunto toda un área de gran importancia socioeconómica, que llegó a albergar un importante tejido comercial.
Fue escenario histórico en 1488 de la embajada enviada por los Reyes Católicos para la rendición pacífica de Mojácar. En ella se puede observar la placa que resume la entrevista entre Garcilaso de la Vega y el alcaide árabe. Sufrió una gran reforma en el siglo XIX y una reconstrucción posterior en los años 80 del siglo pasado. Esta última cambió su fisonomía antigua por la actual, más modernista. Junto a la Fuente se inaugura en 2010 el Centro de Arte Contemporáneo del Municipio.
En Mojácar tenemos dos estatuas que representan a las mojaqueras.
Desde 1989 existe uno de los monumentos a la Mujer Mojaquera, realizado en mármol blanco de Macael, por la escultora almeriense Mª Ángeles Lázaro Guil, en homenaje al esfuerzo de la mujer que cultivó la tierra, cuidó de la casa y la familia y mantuvo en pie su pueblo, a pesar de las guerras, sequías y emigraciones. Se encuentra junto a la Iglesia.
La estatua de la mojaquera del campo está situada en la plaza Rey Alabez, junto a la zona de aparcamiento principal de Mojácar. Escultura realizada por Roberto Manzano, fabricada en bronce y sobre pedestal de mármol, que representa a una mujer campesina, que a su llegada al pueblo desde el campo para a cambiarse las alpargatas o abarcas por algún calzado más presentable, no siempre zapatos. En la vestimenta podemos destacar el pañuelo negro que generalmente cubría la cabeza de las mujeres hasta casi el último tercio del siglo XX, a veces debido al luto por algún familiar, pero algunas veces solamente para protegerse del sol. En la escultura también puede leerse una guajira compuesta por José María Montoya.
En Mojácar las casas se encumbran en la montaña produciéndose un gran impacto visual: el blanco de las casas, los marrones de la tierra y el azul del cielo y del mar. Las techumbres son planas o de terraza, dando sensación de casas cúbicas, impenetrables, donde el turista desde fuera no puede visualizar sus laberínticas y empinadas calles.
Antiguamente se utilizaban el adobe y la piedra formando techos abovedados, hoy en día el blanco es el protagonista de la arquitectura mojaquera.
Mojácar pueblo está formado por viviendas agrupadas, escalonadas, acomodadas a la topografía del terreno adecuándose a la arquitectura tradicional.
El Castillo de Macenas es una edificación militar construida en el siglo XVIII para la vigilancia de las costas.
En 1774 se construía, en la rambla de los Moros, sobre una torre anterior, la torre artillada conforma de casco de caballo, que podemos ver hoy, capaz para dos cañones.
En 1830 contaba con un cabo y tres torreros que habitaban casas inmediatas y tenia tierras de labor concedidas.
En 1849 estaba ocupada por los carabineros y después de la guerra pasó a la Guardia Civil y se hizo un acceso en la base. Se restauró en los años 90, su aspecto exterior es bueno.
Desde la torre y dirección sur parte un camino de tierra que culmina en la Torre del Perulico o Torre del Peñón.
En 1526 se construía sobre una antigua estancia, la actual torre, de forma trococónica y una altura de 10m. Esta torre tiene un túnel escavado en su centro que ya estaba hecho en 1526, cuando hay referencias a ella como la Torre Horadada, lo que hace suponer que se construyó así, dejando un paso porque era materialmente imposible rodearla. Actualmente está restaurada, sobre el peñón que la sustenta.
El peñón con la torre y el gran arco natural, al pie de la roca, configuran un conjunto de singular belleza natural.
Mirador con vista frontal al mar y altitud de 175m sobre el nivel del mar. Se conserva el antiguo aljibe, de origen musulmán que ha sido restaurado y ha albergado el antiguo centro de arte.
Fue emplazamiento vigía y plaza fuerte, incluso con posterioridad al terremoto que en 1518 destruyó sus murallas. A medida que las incursiones moriscas desaparecían, fue perdiendo protagonismo, si bien mantuvo alcalde hasta entrado el siglo XVIII.
El pianista colombiano Enrique Arias adquirió el solar, para dedicarlo a residencia y auditorio y actualmente alberga a la fundación para el arte “Fama”.
Siempre se ha considerado Mojácar como refugio de artistas. Y a través del tiempo han sido numerosos los pintores, escultores, músicos y todo tipo de personas relacionadas con las artes los que han visitado, pasado sus vacaciones o residido en la localidad. La luz, la belleza del paisaje y el ambiente cosmopolita de la ciudad han propiciado tanto el rodaje de numerosas películas y spots, como la creación artística más variada, que se muestran en forma de conciertos, representaciones teatrales, exposiciones, etc.
Cabe destacar que en Mojácar se asientan numerosas asociaciones culturales, además de la importante Fundación Valparaíso.
La música y el baile también tienen su especial arraigo en Mojácar, donde se funden el jazz, el baile oriental y la música clásica, dependiendo del lugar y del momento del año.
El Ayuntamiento de Mojácar, sensibilizado especialmente con el mundo de la cultura realiza, a través de talleres, cursos, exposiciones y actividades, un importante esfuerzo en este sentido, de tal modo que es muy fácil encontrar en Mojácar cada fin de semana una opción a su gusto.
Mojácar dispone de dos centros de arte en la zona del pueblo:
En el centro nos encontramos con un árbol centenario traído de las Américas por un emigrante, un ficus benjamin.
En el suelo podemos encontrar mosaicos con el símbolo del Indalo dibujado.
En la fachada del Ayuntamiento se encuentra el escudo de la ciudad.
Un par de bares típicos nos permiten tomar un descanso tras pasear por las estrechas y bonitas calles del pueblo de Mojácar.
Antiguamente aposento del portazgo por su situación aduanera de acceso a la ciudad. Su airosa arquitectura, revestida por flores y bunganvillas, convierte el lugar en un bello y pintoresco rincón. Su última reforma fue en el siglo XVIII.
Situada en el paraje de Agua de En medio, en dirección a Sopalmo. Construida en el s- XX gracias al dinero enviado por Pascual Artero, mojaquero que emigró a la isla de Guam y fue virrey. En la actualidad es utilizada por la iglesia anglicana.
Situada en la Plaza Nueva fue construida en el s. XVI sobre una antigua mezquita mora. Es de propiedad privada y actualmente alberga una tienda.
Uno de los secretos mejor guardados de la costa. Sopalmo, que significa abrigo Natural o cueva, es una de las pedanías mojaqueras que preserva la esencia de autenticidad y además pone la tan deseada nota verde sobre el mapa local. Allí hay una pequeña Ermita construida en el s- XX, y al lado una fuente de donde mana agua de un nacimiento natural. Sopalmo ha sido lugar de encuentro de artistas y pintores, su luz y sus paisajes han inspirado numerosas obras.
La casa recibe el nombre de una de las personas que la ocuparon, una mujer bien conocida en el pueblo, por dedicarse entre otras cosas, a la venta de tabaco y productos de primera necesidad.
Venga a visitar esta antigua casa de Mojácar para respirar el aire de la primera mitad del siglo XX y aprender la historia y cultura de esta noble ciudad.
Horario:Lunes a domingos: 10.30 a 14.30h.
Lunes, Martes, Jueves y Sábados: 17.00 a 20.00h
Se abrirá bajo demanda en otro horario fuera de los oficiales.
La casa, con más de 200 m2 de exposición está decorada con objetos auténticos de principios del siglo XX.
El MERCADILLO se celebra los miércoles por la mañana. En él podemos encontrar puestos de verduras y frutas, de ropa, de flores, de pescados, de artesanía, de zapatos, de bolsos y un sinfín de complementos. Se sitúa en la Plaza del Rey Alabez; en la parte baja del pueblo junto al Colegio y Pabellón de Deportes. Dispone de una gran zona de aparcamientos que hacen más cómodo el acceso al mismo.
EL RASTRILLO: Los domingos por la mañana viene siendo tradicional este mercadillo al aire libre, donde puede encontrar libros, pintura, abalorios, antigüedades, objetos de segunda mano… en las inmediaciones del Centro de Usos Múltiples, en la Fuente.
Fuente: Web Ayuntamiento de Mojácar
Mojácar cuenta con 17 kilómetros de costa, que van desde Marina de la Torre (frente al campo de golf), límite con Garrucha, y hasta la Rambla de la Granatilla, en la impresionantemente bella pedanía de Sopalmo, y a pocos kilómetros de inicio del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar, junto al término de Carboneras. El visitante puede disfrutar tanto de playas vírgenes, ideales para los más solitarios, como otras más turísticas, dotadas de numerosos servicios.
Galardonadas con Bandera Azul de la Comunidad europea o inmersas en planes de calidad, las playas de arena de gránulo fino son las preferidas por las familias, ya que en ellas podemos realizar todo tipo de actividades de ocio y disponer de todos los servicios: Playas de Marina de la Torre, El Descargador, El Cantal, La Cueva del Lobo, Las Ventanicas y Venta del Bancal, entre otras.
Dependiendo de los cambios estacionales, las mareas y vientos, algunas playas pueden tener un poco de desnivel o pendiente en el acceso al mar.
La temporada de baño empieza el 15 de Junio y termina el 15 de septiembre; durante este periodo el servicio de socorrismo está funcionando desde las 11.00h hasta las 19.00h, fuera de esta temporada y horario no existe servicio de socorrismo y salvamento.
Bellísima zona de alternancia de roca volcánica y arena. Estas playas están protegidas para la práctica del Naturismo. En ellas se ruega observar el mayor nivel de cuidado con el entorno y un especial respeto al medio ambiente. Esta playa no dispone de equipamiento, con la única finalidad de ser fieles y respetuosos con su belleza natural y paisajística.
No está permitido encender fuegos ni llevar animales a la playa.
Nombre de playa | La Granatilla |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 420 metros |
Anchura | 20 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Bella zona de alternancia de roca volcánica y arena. |
Bellísima zona de alternancia de roca volcánica y arena. Son playas de especial protección y está permitido el Naturismo. En ellas se ruega tener el mayor nivel de cuidado con el entorno y un especial respeto al medio ambiente. Esta playa no dispone de equipamiento, con la única finalidad de ser fieles y respetuosos con su belleza natural y paisajística.
No está permitido acampar en ningún punto del litoral, utilicen las zonas habilitadas para ello. No está permitido encender fuegos ni llevar animales a la playa.
Nombre de playa | El Sombrerico |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 335 metros |
Anchura | 15 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña / Acantilado |
Descripción | |
Bella zona de alternancia de roca volcánica y arena. |
Bellísima zona de alternancia de roca volcánica y arena. Estas playas están protegidas para la práctica del Naturismo. En ellas se ruega observar el mayor nivel de cuidado con el entorno y un especial respeto al medio ambiente. Esta playa no dispone de equipamiento, con la única finalidad de ser fieles y respetuosos con su belleza natural y paisajística.
No está permitido encender fuegos ni llevar animales a la playa.
Nombre de playa | El Lance del Bordenares |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 691 metros |
Anchura | 15 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña / Acantilado |
Descripción | |
Playa de alternancia de roca volcánica y arena. |
La playa de Macenas debe su nombre a la torre, que fue construida durante el reinado de Carlos III, según un proyecto genérico realizado en 1765 para un importante espacio del frente costero almeriense. Esta bella batería de defensa preside el camino de tierra que nos conduce dirección poniente, hacia las playas protegidas de Mojácar.
Servicios:
Nombre de playa | Macenas |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 965 metros |
Anchura | 60 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Medio |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Extensa playa de rocas y arena gris con un buen entorno natural, pero que no presenta gran afluencia de visitantes. |
Desde su acceso de poniente, esta playa es la primera de la zona urbanizada de los 17 Km de costa mojaquera. Da inicio al paseo marítimo y está protegida por un espigón artificial. Debe su nombre a la antigua “Venta” situada en este paraje. A continuación de esta playa nos encontramos con los acantilados que se provocan del encuentro de la Sierra de Cabrera con el mar.
Servicios:
Nombre de playa | Venta del Bancal |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 787 metros |
Anchura | 85 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Medio |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | Sí |
Fachada litoral | Urbana |
Descripción | |
Playa que debe su nombre a la antigua "Venta" que se ubicaba en este paraje. Da inicio al paseo marítimo y está protegida por un espigón. |
Amplia playa de arena, junto a un ordenado frente costero, la playa de las ventanicas es de fácil acceso y comunicación. Desde levante se sitúa entre la playa de la Cueva del Lobo y la última playa de la franja urbanizada, llamada playa de la venta del bancal. Dispone de múltiples servicios para el ocio y el descanso.
Servicios:
Nombre de playa | Ventanicas |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 502 metros |
Anchura | 80 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Medio |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | Sí |
Fachada litoral | Urbana |
Descripción | |
Amplia playa de arena situada frente a un ordenado frent costero. De fácil acceso y comunicación. |
Esta playa debe su nombre a una de las primeras edificaciones que se realizaron en este lugar, entorno a los años 60 y propiedad de un famoso pianista que bautizó la casa con este curioso nombre.
De fácil acceso, reúne muy buenas condiciones tanto para el ocio como el descanso.
Servicios:
Nombre de playa | Cueva del Lobo |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 334 metros |
Anchura | 5 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Medio |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | Sí / Completo |
Fachada litoral | Urbana |
Descripción | |
Esta playa debe su nombre a una de las primeras edificaciones que se realizaron en este lugar, en torno a los años 60 y propiedad de un famoso pianista que bautizó la casa con este curioso nombre. |
Playa de arena y alternancia de canto rodado. Esta playa debe su nombre a la actividad pesquera que desapareció de estos parajes para ubicarse en el puesto pesquero más cercano.
Rodeada de servicios turísticos y frecuentada por residentes y visitantes, gracias a sus fáciles accesos y comunicaciones.
Servicios:
Nombre de playa | Lance Nuevo |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 359 metros |
Anchura | 60 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | Sí |
Fachada litoral | Semiurbana |
Descripción | |
Playa de arena y canto rodado que debe su nombre a la actividad pesquera que desapareció de estos parajes para ubicarse en el puerto pesquero más cercano |
Zona de gran afluencia de visitantes, dotada de variados y completos servicios tanto sanitarios como de ocio y deporte. Dispone de fáciles accesos y muy buenas comunicaciones. La playa del Cantal dispone de vestuarios con lava pies y duchas. Sobre su arena, encontramos la carismática gran piedra del cantal, frente al Camping.
Servicios:
Nombre de playa | El Cantal |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 780 metros |
Anchura | 30 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Semiurbana |
Descripción | |
Playa de carácter urbano que dispone de todo tipo de servicios e instalaciones que contribuyen al alto grado de ocupación que presenta. Sobre su arena encontramos la carismática gran piedra del cantal. |
Situada en una zona de muy fácil acceso y bien comunicada, esta playa está rodeada de múltiples servicios y ofertas de ocio. Su arena es de grano medio, lo que hace de ella una playa muy cómoda y de limpias aguas. Situada desde levante entre la playa de la Piedra Villazar y la playa del Cantal.
Servicios:
Nombre de playa | Vista de los Angeles |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 399 metros |
Anchura | 30 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Semiurbana |
Descripción | |
Situada en una zona de muy fácil acceso y bien comunicada, esta playa está rodeada de múltiples servicios y ofertas de ocio. Su arena es de grano medio, lo que hace de ella una playa muy cómoda y de limpias aguas. |
Situada en las cercanías del cruce que une la franja costera del municipio con su acceso al pueblo, frente al Parque Comercial. En las inmediaciones de esta playa se encuentra el Parador de Turismo de Mojácar.
Esta playa debe su nombre a la estructura rocosa enclavada sobre sus arenas, la preciosa piedra Villazar.
Servicios:
Nombre de playa | Piedra de Villazar |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 298 metros |
Anchura | 20 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Semiurbana |
Descripción | |
Situada en las cercanías del cruce que une la franja costera del municipio con su acceso al pueblo, frente al Parque Comercial. Esta playa debe su nombre a la estructura rocosa enclavada sobre sus arenas. |
Debe su nombre a un antiguo cargadero de mineral, totalmente desaparecido en la actualidad.
Junto a ella también disponemos de chiringuitos y bares, así como zona infantil y pistas de baloncesto y fútbol sala.
Servicios:
Nombre de playa | El Descargador |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 583 metros |
Anchura | 20 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Semiurbana |
Descripción | |
Debe su nombre a un antiguo cargadero de mineral, totalmente desaparecido en la actualidad. |
Cercanas a la zona residencial más tranquila de Mojácar, y junto a la desembocadura del río Aguas, estas amplias playa de arena son de las más comunicadas y de mejor acceso.
Junto a las playas podemos disfrutar de diversos locales de restauración, chiringuitos, así como zonas para niños y pistas de baloncesto.
Servicios:
Ficha:
| Ficha:
|
La primera playa que encontramos en el término municipal de Mojácar, accediendo desde levante. Frente al antiguo Palacio de la Marina, edificio historicista neo arabizante, mandado a construir en 1907, y que hoy restaurado y convertido en hotel, se halla en el centro de la nueva zona residencial y hotelera de lujo, del mismo nombre. Cuenta con el magnífico campo de golf de 18 hoyos.
Situada junto a la zona protegida de la laguna del río aguas desde esta playa se observa una bonita panorámica del Pueblo de Mojácar.
Servicios:
Nombre de playa | Marina de la Torre |
---|---|
Municipio | Mojácar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 1.840 metros |
Anchura | 20 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Urbana |
Descripción | |
Primera playa del término municipal accediendo desde levante. Se halla frente al antiguo Palacio de la Marina, edificio historizista neo arabizante, mandado a construir en 1907 y que hoy restaurado y convertido en hotel. Cuenta con campo de golf de 18 hoyos. Situada junto a la zona protegida de la laguna del Aguas. |
Fuente: Web Ayuntamiento de Mojácar
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
En Mojácar, el viajero puede disfrutar de la diversidad y la calidad gastronómica de sus bares y restaurantes. Una calidad basada en la gastronomía popular y la superación del día a día.
La presencia en los fogones de profesionales cada vez mejor formados, ha contribuido a un aumento tanto de la oferta como de la excelencia gastronómica.
Una apuesta por el futuro es la escuela de hostelería de Mojácar, donde se forman jóvenes de toda la comarca. Conscientes de la importancia que tiene mantener el legado culinario, mantenemos el sabor auténtico de aquellos platos y guisos sencillos que reconfortaban el apetito en otros tiempos, y que son añorados y buscados por muchos de nuestros visitantes. Entre ellos, se encuentran los gurullos, los guisos de pelotas, el caldo de pimentón, las migas, los arroces caldosos o incluso el cous-cous, fruto de nuestro legado andalusí.
Se camina hacia una cocina moderna, actual y muy trabajada, pero siempre con el denominador común y la presencia de los productos de la tierra. Los productos del mar Mediterráneo, la alta calidad de las verduras y hortalizas de la provincia, los aceites de nuestra comarca etc., son entre otros, preciados tesoros convertidos en apetitosos platos.
Entre los pescados más comunes de la zona, habría de destacar el gallo pedro, que está riquísimo a la plancha o frito, los espetones (pescado a la brasa, insertados a modo de brocheta) de sardinas o júreles, los calamares a la plancha o a la romana, los boquerones rebozados o en vinagre, la sepia en salsa, el pulpo a la vinagreta o la exquisita gamba de Garrucha. Otros ricos pescados son los galanes, salmonetes y palometas.
Además, tenemos el orgullo de encontrar grandes compañeros de viaje para nuestra gastronomía: los vinos almerienses, sorprendentes y cada vez más cuidados. Vinos que compiten en el mercado entre los mejores y cosechan premios. Y también las cervezas artesanas de la provincia.
Mojácar es un destino turístico internacional y son muchos los restaurantes de distintas nacionalidades que han abierto sus puertas tanto en Mojácar pueblo como Mojácar playa, lo que amplia aún más la oferta para todo tipo de gustos y paladares.
Así en Mojácar encuentran su lugar la comida italiana, hindú, irlandesa, inglesa, china, francesa, mexicana, mediterránea, fast-food, paellas, mariscos…
Fuente: Web Ayuntamiento de Mojácar
Mojácar, tranquila y calmada, se torna bulliciosa en sus Fiestas, en las que se adivina su pasado, su cultura y el arte de sus gentes. De especial mención son las fiestas de carnaval (febrero), Las de San Agustín (Agosto) y las de Moros y Cristianos (Junio), estas últimas fiestas de recreación histórica de gran belleza y colorido.
Febrero. Precediendo a la Cuaresma, la celebración de esta fiesta pagana es aprovechada por las comparsas para motivarse en la elaboración de los disfraces más ingeniosos; y salir a la calle para cantarnos en forma de chirigota lo más relevante que aconteció en el pueblo ese año. Desbordante de frenesí es el pasacalles que culmina, lleno de colorido, por la carretera principal de la playa.
Miércoles de ceniza. Una vez acabado el carnaval y como preámbulo de la Semana Santa, se celebra esta fiesta, que simboliza el paso de lo carnal a lo espiritual. Una vez oficiada la misa por un cura ficticio, se pasa a la quema de la sardina (elaborada de cartón piedra). Dando luz y calor a las oscuras noches de invierno.
28 de febrero. Con actuaciones musicales de las diferentes escuelas municipales y actos oficiales, celebra Mojácar el día de la comunidad andaluza.
Jueves a mitad de Cuaresma. Día de comida en el campo, según una arcaica costumbre, formado por grupos de amigos y familiares. La alegría de los niños llega cuando su “vieja” (pequeño muñeco con aspecto de vieja, hecha sobre una cruz de madera, con la cabeza de tela rellena de caramelos, y adornada con papel de seda) es clavada en la tierra y rota a pedradas, para comerse después el banquete de chucherías.
La localidad de Mojácar como otras muchas de la provincia de Almería, se dejan llevar por la tradicción tan arraigada de estas fechas a comienzos de la primavera. Semana Santa de Pasión, llena de luces y sombras, olores y sentimientos que dejan entrever una tradicción de nuestra tierra.
La Semana Santa mojaquera encierra ese misterio creado por la mezcolanza entre lo divino y lo pagano. La divinidad a través de los pasos, cuyas imágenes son portadas por los costaleros a través de las calles del pueblo, lo pagano a través del ambiente vacacional que debido al buen tiempo la gente utiliza para disfrutar del pueblo
Mayo. En honor a San Isidro Labrador. El domingo más cercano al día 15 de mayo. Aprovechando la llegada del buen tiempo los mojaqueros se trasladan, junto con la banda de música, en hermosas carrozas ornamentadas con flores, a la pedanía mojaquera de Sopalmo. Después de la merendola, la música y el baile concluyen esta romería.
El fin de semana más cercano al día 10 de Junio. Conmemorando las heroicas epopeyas que llevaron al intercambio cultural y religioso entre árabes y cristianos, Mojácar celebra su fiesta grande. Todos los lugareños se implican en su organización.
Las plazas del pueblo son disfrazadas en kábilas moras y en cuarteles cristianos. Comienzan un viernes con la apertura del mercado medieval. El desembarco, la trabucada, el torneo medieval a caballo, son algunas de las actividades mas destacadas. Como broche de oro, el domingo por la tarde es el grandioso desfile que nace en las calles más altas y muere a pie de pueblo.
Mojácar hunde sus raíces en un legado cultural rico y variado, que dejará marcado para siempre el carácter de sus habitantes y la fisonomía de su pueblo. A comienzos del siglo VIII, el sureste peninsular conoció la irrupción de los ejércitos árabes y el inicio de la larga etapa musulmana.
En el año 1488, todos los Alcaides de la comarca acudieron a rendirse ante los Reyes Católicos, excepto el de Mojácar. Por esto, enviaron al Capitán Garcilaso de la Vega a entrevistarse en La Fuente, donde Alabez (Alcaide de Mojácar en aquel momento) explicaba, los motivos por los que no se había rendido. De este hecho histórico nacen las Fiestas de Moros y Cristianos de Mojácar.
La Fiesta de Moros y Cristianos sin duda Mojácar se vive todo el año de manera especial. Toda la gente del pueblo, y también muchos foráneos, se distribuyen en grupos y asociaciones denominadas kábilas y cuarteles, que desfilan por todo el pueblo con vistosos, coloristas y lujosos trajes de inspiración árabe, cristiana o goyesca, según las comparsas, para conmemorar la entrega negociada y pacífica de las Villas de la Comarca a los Reyes Católicos a finales del siglo XV.
No hubo vencedores ni vencidos, y la esencia de este espíritu de los creyentes musulmanes, cristianos y judíos de respeto mutuo, y esta forma de vida en paz, aún permanece en el sentir de las gentes de Mojácar. Por eso desean con fervor y preparan con esmero todo el año la llegada de estas fiestas en las que se entremezclan en un único desfile, público y actores, los vestidos, la música, las comparsas, los caballos, el baile, y cuantos ingredientes se puedan imaginar, componiendo ante los atónitos ojos de los espectadores un espectáculo de luz, de color, de jaleo y de amistad digno de un cuento de las mil y una noches.
Mojácar celebra la noche más romántica del año el 22 de junio.
Una singular noche en la que niños y adultos disfrutan del casco antiguo, que en esta ocasión se decora con globos en forma de corazones, photocall, mimos, pasacalles, actuaciones musicales de jazz, soul, boleros o piano en las distintas plazas del pueblo, convirtiendo este evento en una noche repleta de ilusiones.
23 de junio en las playas de Mojácar.
Hogueras, sardinada, música y fuegos artificiales hasta el amanecer, son algunas de las actividades que se disfrutan en la noche más mágica del año.
Los más pequeños disfrutan de una hoguera infantil, gymkana y regalos a la orilla del mar, donde la tradición manda que a medianoche hay que bañarse y pedir un deseo al fuego que todo lo purifica.
Principios de agosto. En honor a Cristo Rey este apacible anejo celebra su fiesta. Amenizadas verbenas, la coronación de la Reina y sus Damas y la tradicional corrida de cintas, son algunos de los eventos que allí se acontecen.
Coincidiendo con las Lágrimas de San Lorenzo o lluvia de estrellas, el casco histórico de Mojácar acoge su famosa “Noche de las velas”. Noche mágica en la que la iluminación artificial se apaga y se ilumina el pueblo con velas.
28 de Agosto. Durante varios días se celebran estas tradicionales fiestas en honor al patrón, que coinciden siempre con un fin de semana. Se suman actividades deportivas, divertidas verbenas y las “corridas de cintas”, en bici para los niños y a caballo para las jóvenes solteras. Especial mención merece la Ofrenda Floral: las mujeres ataviadas con el traje mojaquero, suben agua y flores desde la fuente en procesión hasta la iglesia.
07 de Octubre. Dentro de las diferentes actividades las mas destacada sería la tradicional corrida de cintas de casadas a caballo. La banda de música recoge a las cinteras en la Fuente Pública y las acompaña hasta el lugar donde se desarrolla el evento.
Diciembre. Exposición del Belén, recitales de villancicos populares, y la celebración de la llegada del año nuevo bajo el reloj de la iglesia, convierten estas fiestas entrañables en mas divertidas y acogedoras.
Fuente: Web Ayuntamiento de Mojácar
MOJÁCAR invita al deporte. Sus amplias y largas playas son un reclamo para todos los amantes de las actividades en contacto con el mar. Se pueden disfrutar de la emoción de la vela, el esquí acuático, la pasión de la pesca, ya que la apuesta se verá recompensada por la riqueza marina y la belleza de esta parte del litoral mediterráneo.
En las aguas claras y transparentes de sus calas vírgenes habitan estrellas de mar, caracolas, erizos, pulpos, corales y una gran variedad de peces, siendo un lugar de especial interés para los buceadores y submarinistas.
No podemos olvidarnos de la práctica del senderismo, la bicicleta de montaña o montar a caballo, ya que el impresionante paisaje que rodea la zona lo hace muy atractivo para cualquier amante de la naturaleza.
Incorporar el deporte como uno de los nuevos signos de identidad de nuestra cultura, conjugando el golf con la naturaleza, e integrar los campos en nuestro paisaje, ha sido sin duda un esfuerzo que sigue mereciendo la pena.
Fuente: Web Ayuntamiento de Mojácar
Tipo de Ruta: Senderismo y Bicicleta.
Dificultad: media
Tomamos la carretera de Mojácar Playa en dirección a Carboneras. Continuamos por aquí hasta llegar a la barriada de Sopalmo, donde podemos aparcar el coche. A mano derecha, tomaremos el camino que en un principio está asfaltado y que discurre entre los cortijos. Seguimos la ruta que ya se torna de tierra hasta llegar al Paraje llamado El Mayoral.
De vuelta, por el mismo camino, disfrutaremos del paisaje y las vistas.
Tipo de Ruta: Senderismo – Bicicleta
Dificultad: baja (descenso)
Partiendo desde Mojácar playa dirección a Carboneras, dejando a nuestro paso la indicación de Castillo de Macenas, y pasado el campo de golf, continuamos por la carretera que nos conduce a la barriada de El Sopalmo, pequeña y pintoresca pedanía de Mojácar. Allí observaremos a mano izquierda junto a un pequeño bar, un cartel que nos indica el comienzo de la ruta. Este será nuestro punto de partida.
Tipo de Ruta: Senderismo – Bicicleta
Dificultad: media
El itinerario pretende ofrecernos una panorámica distinta del pueblo: Mojácar desde arriba, desde el Cerro del Picacho, integrado en pleno corazón de Sierra Cabrera. Nuestro punto de partida, es el comienzo de la C/ Fuensanta que bordea el patio de recreo del colegio, y que nos conduce hacia arriba, en dirección a la Huerta Alta. El camino de tierra, es el que hoy utilizamos, dada su suave pendiente para una cómoda ascensión. A medida que avanzamos, los márgenes del camino se poblan de algarrobos, almendros y pinos carrascos, muy dispersos entre sí. Más delante el camino se divide en dos, tomaremos el de la izquierda, hacia arriba sendero plagado de matorral bajo (romero, tomillo, albaidas y la olorosa lavanda). La transformación humana ha hecho el paisaje más rico, y nos salen al encuentro restos de ruinas de cortijos abandonados y pedrizas que delimitaban las huertecillas. Una vez que estemos arriba y un poco antes de llegar a las antenas del Picacho, a mano izquierda podemos tomar el sendero que lleva hasta la caseta de antena de radio. Desde allí podremos contemplar el valle del río Aguas. Por fin, seguiremos el camino que conduce hasta el repetidor de televisión, desde el cual la vista de Mojácar, con el mar de fondo bien merece una fotografía.
Para la vuelta tenemos dos opciones. Una, volviendo sobre nuestros pasos para terminar la ruta donde la habíamos empezado y otra: mas corta pero mas difícil porque se trata de una bajada muy pronunciada. En este caso encontraremos un camino a la izquierda del repetidor de televisión e iniciaremos el descenso dejando éste a nuestra espalda. El final del camino nos llevara directamente a Mojácar Pueblo en la C/Polaco.
Tipo de Ruta: Senderismo – Bicicleta
Dificultad: baja
Sendero lineal que une la zona de mayor capacidad hotelera con nuestro Pueblo. Paseo ideal para hacer en bicicleta, a pie o incluso a caballo. Pista de 3 km aproximadamente hasta alcanzar elsendero de las Huertas que nos lleva hasta nuestro destino, Mojácar Pueblo. En la ruta podemos observar en la desembocadura del río Aguas distintas especias acuáticas, así como diversos anfibios.
Existe la posibilidad de conectar con el sendero de Las Huertas.
Tipo de Ruta: Senderismo
Dificultad: media-baja
Sendero circular que nos muestra parte de la historia de este hermoso municipio, paseando por la huerta y disfrutando de unas panorámicas de gran belleza del Pueblo de Mojácar.
Observaremos el antiguo asentamiento de Mojácar ” La Vieja”, el cual conserva restos de nuestros antepasados.
Recorrido recomendado para todo tipo de públicos, a pie o en bicicleta.
Mojácar La Vieja: Dominando la vega del río Aguas, esta montaña cónica es vestigio del primer asentamiento prehistórico. (S. VI-VII d. C.) Antiguamente conocido como Montem Sacrum (Monte Sagrado), este enclave argárico fue primero poblado visigodo y luego musulmán, al que llamaron Muxacra (Monte en las alturas). Montículo piramidal junto al río Aguas que se abastecía de unos de los aljibes más impresionantes conservados del antiguo Reino de Granada. Las Huertas, situado en la parte baja del pueblo, testifica el pasado agricultor de Mojácar. Los cultivos de naranjos y olivos reciben el agua del cañón excavado del río Aguas, en su ruta hacia el mar.
Distancia: 10 Km. Circulares.
Tiempo: 3,0 horas aproximadas.
Desnivel de subida: máximo 150 metros. Sobre el nivel del Mar.
Desnivel de Bajada: Máximo 136 metros.
Dificultad: Media—Baja.
Orografía: El sendero discurre paralelo al mar, transcurre por una vía estrecha y rocosa labrada sobre un paraje de gran diversidad geológica con subidas y bajadas livianas, que ofrece la oportunidad de observar esta parte del litoral almeriense, con visitas que nos alertan de la belleza de esta ruta pedestre.
Reseñas: El sendero circular engloba tramos auto interpretados :
“ el pasado minero”: este hoy tranquilo sendero creció allá por el siglo XIX gracias a las idas y venidas de mineros, transportistas y arrieros durante los cinco años intensos que duraron las explotaciones de hierro de la Mina Mena Macenas.
“el pasado vigía”. Castillo de Macenas: fortificación militar construida en el siglo XVIII para la vigilancia de la costa. Torre del Pirulico o del Peñon, construida en periodo nazarita ( siglo XIII-XV) formó parte del sistema defensivo de la costa mediterránea.
Flora: De gran belleza y riqueza medioambiental y paisajística. Matorral: manzanilla, romero, poleo, hierba luisa, Limonium Estevei ( especie endémica en peligro de extinción ).
Fauna: Aves: águilas culebreras , cernícalos, cormoranes, garzas, buitres, perdiz roja.
Reptiles: tortuga mora, lagartos, culebras.
Mamíferos: Jabalí , Zorros.
Descripción del itinerario:
Se inicia el recorrido finalizado el Paseo Marítimo, a unos 7 metros sobre el nivel del mar, en la margen derecha de la desembocadura de la Rambla de Alfaix, próxima al hotel Indalo. Se avanzará por el antiguo camino de Mojácar a Carboneras excavado en exquisitos grises del Paleozoico, que serpentea junto al mar por los acantilados de Sierra Cabrera, antigua via de enlace entre el municipio y Carboneras, utilizado en el pasado para el transporte de enseres y mercancías, mediante animales de carga. Incluso llegó a utilizarse por los antiguos coches de gasógeno, hasta los años cuarenta del pasado siglo.
Por encima de la misma se observan los restos de la actividad minera que tuvo lugar a principios del pasado siglo, como son antiguos cargaderos, tolvas y las bocaminas que sirven de refugio a varias especies de murciélagos y aves rapaces ( cernícalos, gavilanes …).
Desde la altura por la que discurre el sendero, dada la transparencia de sus aguas costeras, podemos observar el fondo marino y algunas aves marinas que utilizan los islotes cercanos, como gaviotas o cormoranes.
Mas adelante se encuentra un peñasco de forma singular denominado por los lugareños “ Piedra del Nazareno” o “ Piedra del Santo”, esculpida por la erosión geológica. Continuando el sendero, llegamos a la Playa de Macenas, donde nos encontramos con la fortificación o batería de defensa del Castillo de Macenas, del siglo XVIII. En dirección sur continuamos el camino , junto al litoral, formado por grandes placas de aglomerado de arena fósil del cuaternario. Este espacio está protegido dada su singularidad geológica.
Frente al Castilllo, se sube por la ladera a una zona alta para alcanzar los observatorios. Desde allí la perspectiva del litoral es majestuosa al tratarse del punto más alto del sendero, aproximadamente a 150 m. de altitud. Descendiendo en forma de camino para continuar hasta la Torre del Pirulico o del Peñón ( torre vigía nazarita siglos XIII- XV). Junto a la torre y al arco natural , al pie de la roca, se configura un paisaje de gran singularidad natural. Después de este punto, podemos desandar el camino para concluir el sendero circular marcado o continuar para visitar las playas de Bordenares y Sombrerico.
Fuente: Web Ayuntamiento de Mojácar