Ocio y Turismo
Garrucha es un bonito pueblo pesquero de la comarca del Levante Almeriense, fundado en el S. XVI por pescadores inmigrantes. Se independizó de Vera en el año 1861. Este precioso pueblo vive dedicado fundamentalmente a la pesca y a la actividad turística, ambas facetas son desarrolladas por sus habitantes de forma paralela. Tiene una extensión de 8 km2 y una población de 8.626 habitantes en 2011. Sus coordenadas geográficas son 37° 11' N, 1° 49' O, se encuentra situada a una altitud de 24 metros y a 83 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Limita al norte con el municipio de Vera y al sur con el de Mojácar.
Garrucha vive ligado al mar y como prueba de ello son los 3 puertos con que cuenta, un activísimo puerto pesquero, un puerto deportivo que amplía año a año sus puntos de amarre y un puerto comercial donde embarcan el yeso de Sorbas.
Además de la playa, existen otras razones por las que los visitantes disfrutan de sus vacaciones en esta localidad, una de ellas es su lonja de pescado, donde todas las tardes a partir de las 5, los pescadores subastan el producto de la pesca diaria. Otra razón, es su exquisita gastronomía fundamentada en los excelentes pescados y mariscos traidos de sus aguas, y puestos en la mesa para su disfrute, por los restaurantes y bares de la localidad. Hay que destacar la afamada gamba roja de Garrucha digna de los paladares más exigentes.
Su estratégica localización permite al viajero la cómoda realización de itinerarios por parques naturales muy próximos (Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y Sierra de María) y parajes naturales de especial interés (Karst en Yesos de Sorbas y Desierto de Tabernas). Su clima soleado y cálido a lo largo de todo el año anima a los visitantes a catalogar a Garrucha como un sitio ideal para visitar y explorar.
Para el turismo de sol y playa, Garrucha ofrece a sus visitantes un bonito Paseo Marítimo con unas hermosas vistas del Mar Mediterráneo, conocido como el Malecón, de casi dos kilómetros de longitud. En este paseo es donde se localizan la mayoría de los restaurantes, heladerías, terrazas y tabernas de la localidad. Su buena oferta gastronómica y de servicios, es la delicia de sus habitantes y visitantes, además cuenta con unos mimados jardines flanqueados por numerosas palmeras. Su famosa barandilla de mármol blanco de Macael, recorre sus puertos deportivo y pesquero, y la Playa de Las Escobetas, playa muy cuidada que cuenta con todos los servicios necesarios.
Fuente: Web Ayuntamiento de Garrucha
Los principales monumentos de Garrucha, que todo visitante de la localidad no debe dejar de visitar son relacionados a continuación:
El Ayuntamiento de Garrucha es uno de los más representativos de la comarca. Construido hacia el año 1875 sobre un antiguo Alfolí (almacén de sal), fue reformado en el año 1991. Hoy en día supone uno de los edificios más emblemáticos del municipio, pues su fachada y su entorno lo hacen único. En su interior se albergan todas las dependencias municipales.
Situado en la céntrica plaza del Ayuntamiento, fue inaugurado el 27 de Agosto de 2000. Se trata de una escultura en bronce que representa al conocido poeta ciego de Garrucha, formada por la cabeza y un tronco donde aparece grabada una de las serenatas más conocidas del poeta.
Se tarta de una sencilla edificación de la tradición arquitectónica local construida en honor a la Patrona de Lorca. Construida en conmemoración de la ayuda recibida por la Ciudad de Lorca ante el asedio de Aben Humeya a la ciudad de Vera en 1569. Cada primer fin de semana de septiembre se celebra con una romería a la ermita para rememorar el acontecimiento. Situada a las afueras del casco urbano, en cuyo entorno se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos de época romana más destacados de Vera, conocido como el Roceipón.
Esta emblemática plaza fue remodelada e inaugurada en el año 2011 y constituye un atractivo más de la localidad. En ella se encuentran el Ayuntamiento, el salón de plenos, la oficina de la Policía Local y está previsto que se traslade allí la oficina de turismo. Con una arquitectura de corte moderno, los bancos, compuestos por un taco de mármol medio envuelto por dos chapas diagonales de acero, una fuente triangular en el centro y una tarima de madera, simulan barcos. La plaza aún alberga el ancla que estaba ahí antes de la remodelación.
Bendecida en 1951, dedicada a la Virgen del Carmen patrona de los pescadores y de la localidad. En su altar se encuentra la Virgen del Carmen, además de otras imágenes como Nuestra Señora de la Amargura, Cristo de la Expiración, Cristo del Perdón y la Verónica. Su interior está decorado con distintos cuadros que representan la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, así como un cuadro de la Virgen del Rocío. En ella se celebran misas a diario.
Construida en el emplazamiento de una antigua Capilla que había en lo alto del pueblo. En honor a San Joaquín, patrón de Garrucha, se inauguró en 1861, aunque su construcción duraría unos años. Tiene una fachada muy peculiar, siendo muy poco habitual para este tipo de edificios, lo que la convierte en una iglesia única. Frente a ella, en la plaza, está situada la imagen de la Inmaculada mirando al mar, sobre un pilar de mármol. En su interior alberga imágenes de Jesús Nazareno, Virgen de los Dolores, Cristo de la Misericordia, San Joaquín, La Virgen del Pilar, Nuestra Señora de la Piedad, Nuestra Señora de los Ángeles, San Joaquín, San Antonio, La Borriquita y Cristo Resucitado, entre otras.
Conocida popularmente como el Calvario, fue construida en lo más alto de Garrucha a finales del siglo XIX; tiene forma piramidal y 72 pies de altura. A través de la misma se evacuaban los humos de las antiguas fundiciones de mineral del municipio. Siempre ha sido un referente para los habitantes de Garrucha y hoy en día se ha habilitado una zona peatonal y un mirador, pues las vistas que ofrece desde lo alto del pueblo son muy singulares.
La lonja se sitúa en el puerto pesquero. Fue construida en 1995 con un diseño vanguardista sustituyendo al antiguo edificio de la década de los cincuenta. En su amplia superficie se subasta todos los días el pescado y el marisco fresco capturado por las embarcaciones de Garrucha. Ningún turista puede perderse esta importante cita. Su interior se encuentra decorado por dos impresionantes mosaicos, uno de ellos de la Virgen del Carmen y otro de la venerada imagen de la Virgen de los Dolores, titular de una de las cofradías de Garrucha.
El puerto es uno de los lugares de Garrucha de mayor interés turístico y es el segundo más importante de la provincia de Almería. Tiene una bocana de 170 metros de ancho y una profundidad en la misma de 14 metros, oscilando entre los 1,5 y los 3,5 en el interior del puerto cuyo fondo es arenoso. Dispone de 221 atraques de entre 5 y 12 metros de longitud, de los que el 25% de los mismos estan en alquiler. Cuenta con los siguientes servicios: información general y meteorológica, servicios, duchas, agua, electricidad, hielo, recogida de basuras, aparcamientos, buceadores, grúa, talleres cerca del puerto, varadero, efectos navales, club náutico, primeros auxilios y cuantos servicios se necesitan para su buena marcha.
Fue erigido el 13 de Abril de 1991 en honor a los pescadores y hombres de la mar fundadores de Garrucha. Está ubicado en el Paseo Marítimo, frente al puerto. La escultura, cincelada en mármol blanco por la artista María de los Angeles Lázaro Guil, representa a dos esforzados marineros manejando las artes de pesca y el pescado capturado. Representa sin duda las formas de vida de Garrucha, un pueblo en el que la pesca es la protagonista.
Es uno de los monumentos más recientes de Garrucha, obra del escultor José Fuentes.Se trata de una escultura abstracta realizada en bronce y que cuenta con diez metros de altura, construida en honor a todos los andaluces que tuvieron que emigrar a otras ciudades, incluso a otros países, para poder subsistir. En ella está inscrito el siguiente texto: “A todos los andaluces que lejos de su tierra han contribuido al desarrollo y prosperidad de aquellos pueblos que los acogieron”.
Escultura hecha en mármol, situada frente al mar en la entrada del puerto. Inaugurada en 2006 se ha instalado en el Puerto para rendir homenaje a los pescadores del municipio. La escultura, de unos cuatro metros de altura, es obra del creador Roberto Manzano, e irá colocada sobre un pedestal de unos ocho metros, situado en la bocana del puerto, con lo que la totalidad del conjunto tendrá una altura de doce metros.
Construido en 1769 por el arquitecto veratense Francisco Ruiz Garrido. Esta fortaleza, con una batería semicircular de artillería que mira al mar y dos torreones circulares en las alas que defendían las costas de los ataques de la piratería. A mediados del siglo XIX fue ocupado por el cuerpo de carabineros que mantuvo un cuartel independiente. Con posterioridad pasaría a ser casa cuartel de la Guardia Civil. Actualmente alberga el centro de interpretación de la pesca NAUTARUM y también se utiliza como sala de exposiciones e incluso como escenario para celebraciones como bodas, presentaciones de libros, conciertos, etc.
En Garrucha la devoción a la Virgen del Rocío fue creciendo y en el año 2004 se realizó el V Encuentro de Hermandades del Rocío del Arco Mediterráneo, donde 20 hermandades del Rocío filiales y no filiales se congregaron en Garrucha y donde fue inaugurada la Plaza de la Virgen del Rocío con una escultura de la Patrona de Almonte en mármol blanco de Macael realizada por el escultor D. Roberto Manzano y que preside uno de los lugares estratégicos del municipio.
Fuente: Web Ayuntamiento de Garrucha
Es el único arenal urbano perteneciente a Garrucha, amparada por el espigón del puerto y por otro fino espigón artificial se abre esta hermosa playa del litoral almeriense con 1370 metros de longitud y unos 12 metros de anchura. Playa muy cuidada que cuenta con todos los servicios necesarios, resulta tranquila para el baño en cualquier época del año.
El Paseo Marítimo recorre la playa de punta a punta, que además se ve flanqueada por sus tres puertos el comercial, el deportivo y el pesquero.
En la lonja ubicada en la zona portuaria, cada tarde sobre las cinco, regresan los pesqueros que partieron de madrugada. Las cajas de pescado van directamente del barco a la Lonja y se ponen en fila para comenzar el proceso de la subasta
Nombre de playa: | Garrucha |
---|---|
Municipio: | Garrucha |
Provincia: | Almería |
Comunidad Autónoma: | Andalucía |
Longitud: | 1.500 metros |
Anchura: | 27 metros / Poca variación |
Grado ocupación: | Alto |
Grado urbanización: | Urbana |
Paseo marítimo: | Sí / Completo |
Fachada litoral: | Urbana |
Descripción: |
Playa urbana ideal para familias, totalmente equipada y con servicios de calidad. Está amurallada por una balaustrada de mármol blanco que convierte al paseo marítimo único de Europa con estas características. |
Fuente: Web Ayuntamiento de Garrucha
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Garrucha es la meca del pescado. Su deliciosa gamba roja, de popularidad internacional, esta considerada uno de los mariscos mas deliciosos de todo el Mediterráneo; su zona de cría y de pesca es muy reducida, y se circunscribe únicamente a la franja de litoral que da a Garrucha. Los pescados de roca son verdaderos manjares: el gallopedro, gallineta, pargo, mero, por lo general, se preparan enteros, a la sal o a la plancha, y a veces con aceite de oliva y vino blanco; pero también son ingredientes característicos de algunos platos tradicionales de la zona, como la antológica zarzuela de pescados y mariscos (típica del Levante almeriense y un plato clásico marinero) o el guiso marinero, que se prepara con caballa, emperador o rape aliñados con almendras, ajos y pan. Se trata de una cocina muy sencilla, basada fundamentalmente en la calidad y excelencia de los productos del mar, pero también de la tierra; siempre prestando especial cuidado en escoger alimentos de temporada y productos autóctonos.
Los días de lluvia, aunque escasos, son muy esperados para preparar unas migas, que pueden ser de harina o de pan, acompañadas de sardinas, tocino frito, pimientos asados y, para quienes lo desean, hasta de fruta. y el arroz con conejo. El arroz a la garruchera, a banda o el pimentón con "chupaeros" y tortas de avio son guisos que continúan con la tradición marinera de la región. Por su parte, la clásica cuajadera de Garrucha es también un plato muy presente en mesas de casas y restaurantes; se prepara con jibia, patatas, vino blanco, azafrán y pimienta, y constituye un guiso muy contundente, pleno de sabor. Y para rematar el menú, los guisos con ingredientes de la tierra también son reseñables, como los gurullos con caracoles, cazuela con un refrito de pimientos coloraos y ajos con conejo o costillas, gurullos, garbanzos y caracoles.
El tapeo es también un arte en los muchos bares y restaurantes de cuño marinero existentes en la localidad. Es ya una cultura y lo normal en los bares es pedirse una bebida y que lleve una tapa o aperitivo, donde podremos elegir en una carta la que más apetecible nos sea en ese momento.
Fuente: Web Ayuntamiento de Garrucha
Las festividades mas renombradas de Garrucha, al igual que ocurre en otros puntos de Andalucía, son típicamente religiosas; eso si, a las celebraciones puramente espirituales, a las que el pueblo se entrega con pasión, se les une la diversión característica de las ferias. Aunque las fiestas religiosas son las más populares, en Garrucha también hay festividades paganas. La más popular, que no solo se celebra en la localidad sino también en el resto de la comarca del Levante almeriense, es el llamado "Día de la Vieja", que tiene lugar el 2 de febrero. Se trata de una festividad pagana, y su celebración coincide con los días medios de la Cuaresma. La fiesta comienza por la mañana; los habitantes de las distintas localidades se encaminan al campo a pasar la jornada, convirtiendo el día en una romería clásica en compañía de familiares y amigos, con la intención de "partir la vieja". Después de comer, y al tiempo que se consumen los postres, es el momento para que los niños pongan de pie unas especie de piñatas llamadas "viejas". Al término de la clásica canción, los niños tiran piedras a las "viejas" para romperlas y dejar salir una autentica riada de chucherías, con lo cual se da por finalizada la celebración.
La Semana Santa es, como mandan los cánones, momento de espiritualidad y recogimiento en Garrucha. En la localidad existen distintas hermandades que sacan en procesión a los pasos, recorriendo las calles entre el fervor de los asistentes. Las Cruces de Mayo, que se celebran en toda Andalucía a finales de abril y principios de mayo, también tienen su especial celebración en Garrucha.
Como localidad costera y tradicionalmente marinera, en Garrucha hay dos festividades muy especiales durante el verano: las clásicas Hogueras de San Juan, el 23 de junio por la noche, y la Virgen del Carmen, el 16 de julio. En San Juan, la playa se puebla con hogueras y los asistentes disfrutan de comidas nocturnas y baños a la luz de la luna; además, se celebra la tradicional "quemá del barco que se jubila". Por su parte, en el día de la Virgen del Carmen, Patrona de los marineros, se destaca como evento importante la Procesión Marinera de la Virgen, una romería que transcurre por mar en la que los barcos se adornan profusamente y es fundamental la participación de todo el pueblo.
El ambiente turístico y animado de Garrucha hace que sus noches sean muy especiales. Acompañadas del clima templado de la zona, con el brillo del mar bajo la luna y gran cantidad de chiringuitos y locales con terrazas al aire libre, las noches de Garrucha tienen muchos admiradores que las disfrutan año tras año, sobre todo durante el verano. Un lugar mágico, donde pasar inolvidables momentos junto al mar.
Desde las primeras horas del día, el puerto pesquero comienza a recibir gente, tanto visitantes como vecinos del pueblo. Los más jóvenes se dedican a tirarse al mar desde los barcos que están allí anclados, mientras los mayores permanecen en la lonja comiendo y bebiendo. Es muy típica la asada de sardinas que hacen en la lonja para todas aquellas personas que asisten. A media tarde tiene lugar la procesión de la Virgen, que es portada por costaleros del pueblo y acompañada de las mujeres, niños y niñas del pueblo vestidos con el traje típico de pescador. El traje femenino está compuesto por falda floreada y delantal, camisa blanca, alparteñas, un fajín rojo y un pañuelo rojo en la cabeza y el traje masculino, por pantalón y camisa a cuadros, un fajín rojo y una boina. La procesión finaliza en el puerto y allí la Virgen es portada en un barco para iniciar otra procesión, pero esta vez marinera. Cada año posesiona la imagen un barco diferente. Todos los barcos pesqueros del pueblo salen al mar con cientos de personas a bordo, y adornados para la ocasión con banderillas de papel acompañando a la Virgen. La procesión dura aproximadamente una hora y sólo se escucha el sonido de las sirenas de los barcos y los cohetes ambientando la fiesta. Cuando la Virgen vuelve a tierra, se hace una misa en la lonja, dando por finalizado el evento. La fiesta continúa por la noche hasta altas horas de la madrugada.
En estas fechas es cuando más se nota la llegada de visitantes. Durante estos días, el recinto ferial se llena a rebosar. Destaca la Gala de elección de la Reina y Rey de las Fiestas que tiene lugar el primer día de feria en dos modalidades, infantil y juvenil. En estos días se realizan multitud de actividades culturales y deportivas, como conciertos, teatros, competiciones deportivas en distintas modalidades, espectáculos callejeros, etc. En el recinto ferial, situado en la explanada del puerto, además de las atracciones se habilita un espacio donde se realizan los conciertos y donde cantan las orquestas que tanto divierten a los mayores, junto con casetas para que puedan degustar las típicas tapas. La fiesta continúa hasta altas horas de la madrugada en la Zona Joven, situada al lado del castillo.
La Semana Santa garruchera destaca sobre todo por la representación teatral de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y por la sencillez de sus procesiones. Cabe decir que la Semana Santa en Garrucha ha sufrido algunos altibajos, pero poco a poco y con el paso de los años ha ido evolucionando y adquiriendo una mayor importancia. Hoy en día existen dos cofradías; la más antigua, la Real, Ilustre y Antigua Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores, y la mas reciente, la Cofradía del Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura (Madre de la Salud). La primera de ellas realiza su estación de penitencia el Viernes de Dolores, el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección y la segunda realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo y el Viernes Santo. En cuanto a la representación teatral de la Pasión de Cristo, existen dos grupos; el grupo de Arte y Ensayo, que lleva funcionando desde hace bastantes años, y el grupo A.R.T.E Garrucha, de reciente creación, y que hacen su representación al aire libre, en la plaza del Ayuntamiento y en la playa del Pósito. Por último, es interesante decir que la gastronomía típica de la Semana Santa garruchera son los bollos de bacalao, arroz con leche, los pestiños y el potaje con bacalao.
El Carnaval en Garrucha cuenta cada vez con más números de adeptos y son cada vez más el número de comparsas que desfilan por las calles del municipio. El desfile se engrandece por las comparsas que se unen de otros pueblos, además de grupos brasileños que animan el desfile y a los espectadores.
Es una fiesta profana que se celebra en esta comarca justo 20 días antes del Miércoles de Ceniza. En este día las familias van al campo a pasar el día, y por supuesto a “partir la vieja”, aunque esto último es más bien cosa de los niños. La vieja es una muñeca echa con palos de madera y papel de seda y cuya cabeza está rellena de caramelos, por eso, como tradición a media tarde, una vez que ya se haya comido, se pone la vieja y los niños le tiran piedras para conseguir destruir la cabeza y sacar los caramelos. Es sin duda una tradición muy peculiar, en la que existe un dulce típico para este día, el “hornazo”, un bollo alargado con azúcar y con un huevo cocido dentro. Como nota curiosa a esta fiesta, es la canción típica que lleva cantándose desde hace muchísimos años en este día:
La Vieja Remonona que triste que va
pensando en la paliza que le van a dar,
le tiran de los moños y del delantal,
en la Casa Gerencia la van a matar.
Esta fiesta comienza con una romería el domingo antes del mes de mayo. Una romería formada por varias carretas que cada barrio, cada comunidad de vecinos, amigos, asociaciones, etc. decora con miles de flores de papel y que recorre la calle Mayor acompañada de caballos y la Cruz de Mayo, que encabeza el desfile. Esta cruz va como en una especie de trono y está hecha también con multitud de flores. En las carretas la gente va vestida de campera o con trajes de sevillana. La romería comienza en la Cruz de los Caídos, (una placita del pueblo de la calle Mayor que es conocida con ese nombre porque aunque ahora hay una fuente, antes había una gran cruz conocida popularmente con ese nombre) y recorre la Calle Mayor hasta sobrepasar el pueblo y llegar al campo, a un descampado que viene muy bien para esta fiesta. En este sentido es un día parecido al de la Vieja, un día de campo en que todo el mundo va a pasárselo bien. Al oscurecer, las carretas cogen de nuevo el camino de vuelta a casa. Varios días después, los primeros días de mayo, las dos hermandades de Semana Santa de Garrucha, cada una por su cuenta, organiza casetas tanto para ofrecer la diversidad gastronómica como para ofrecer música y ocio a los más jóvenes.
La noche del 23 de junio se celebra la tradicional y esperada noche de San Juan. En esta noche todo el pueblo baja a la playa y cuando el reloj del Ayuntamiento marca las doce de la noche, todo el mundo se tira al agua con un deseo, al mismo tiempo que se enciende la hoguera. La fiesta continúa después hasta altas horas de la madrugada con grupos de música y casetas. La noche de San Juan garruchera es todo un referente en la comarca.
Destaca en Garrucha el Belén Monumental que se expone cada año en el Centro Cultural, realizado por un artista local, y el Belén Viviente, representado por el grupo A.R.T.E Garrucha y que, aunque de reciente creación, escenifican a la perfección, transportando a todo aquel que lo visita a esa época. En Nochevieja se dan las tradicionales campanadas de fin de año en la plaza del Ayuntamiento para que toda aquella persona que lo desee pueda celebrarlo en compañía de otras personas. El Ayuntamiento es el encargado de repartir las uvas y el champán. También destaca en Garrucha la tradicional Cabalgata de Reyes, que empieza en el puerto con la llegada en barco de los Reyes Magos y recorre el Malecón y la Calle Mayor.
Fuente: Web Ayuntamiento de Garrucha
En Garrucha no deje de conocer el popular mercadillo de los viernes, donde podrá encontrar una completa y selecta oferta de los mejores productos de la Comarca.
La zona de "copas" se localiza preferentemente a lo largo del Paseo Marítimo. Pubs, bares, heladerías, cafeterías, etc., donde pasar unas muy gratas veladas garrucheras. Especial mención hay que hacer de la zona de ocio nueva situada en la ampliación del Puerto Deportivo, "Puerto Marina", donde podrá tomar copas, degustar tapas y raciones o suculentas comidas, donde disfrutar de los pescados recién traidos a la Lonja y de la auténtica Gamba Roja de Garrucha. Además podrá contratar actividades naúticas que le proporcionarán unos inolvidables momentos.
Entre las muchas actividades que el visitante puede realizar en Garrucha y sus alrededores, podrán encontrar un Parque Acuático, escuela de vela, aeroclub de ultraligeros a motor, pista de mini-cars, club de pesca y actividades de pesca y submarinismo, rutas a caballo, en camello, en kayak, en quad o en 4x4. Además existen 5 Campos de golf en un radio de 30 km. Muy cerca de Vera, pintoresco pueblo con un espléndido Puerto Pesquero y Deportivo, y de Mojácar, un hermoso pueblo de estilo árabe levantado sobre un pico de Sierra Cabrera. A 20Km comienza el parque natural de Cabo de Gata con sus magníficas playas vírgenes de agua cristalina y sus fondos marinos protegidos, ideales para la práctica del submarinismo.
Fuente: Web Ayuntamiento de Garrucha