Ocio y Turismo

Cuevas del Almanzora

Cuevas del Almanzora

Cuevas del AlmanzoraAlmería es fácilmente accesible a través de la autovía del Mediterráneo (A-7), la carretera N-324 que une Granada-Almería. Por la costa, a través de la N-340 con Málaga y por la autopista Cartagena - Vera (AP-7).

Cuevas del Almanzora es un municipio español de la zona del levante de la provincia de Almería, Andalucía.​ Su extensión superficial es de 263 km², unos 14 kilómetros de costa. y tiene una densidad de 52,23 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 88 metros y a 97 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

El municipio de Cuevas del Almanzora se sitúa en el noreste de la provincia de Almería. Limita al norte con Huércal-Overa y Pulpí, al sur con Vera y Antas, al este con el Mar Mediterráneo y al oeste con Antas y Huércal-Overa, nuevamente.

Centro geográfico del bajo Almanzora, situado en el noroeste de la provincia, Cuevas del Almanzora, es desde hace siglos la puerta de entrada de las civilizaciones mediterráneas hacia el interior. Area de intensa actividad minera, ésta cesó con la ocupación árabe, en beneficio de la agricultura de regadío. A finales del siglo XIX, el descubrimiento del filón del Barranco Jaroso, en la Sierra Almagrera, provocó una fiebre minera que decayó poco después. Esta sierra constituye hoy un impresionante parque de arqueología minera.

Vista Cuevas del Almanzora

Sus principales Pedanías son:

    • Grima
    • El Calón : Cala urbana de gran superficie que dispone de un amplio aparcamiento. Es un lugar tranquilo y sosegado, frecuentado fundamentalmente por un turismo familiar de carácter local. El acceso es fácil (ALP-118). Sus fondos están caracterizados por rocas y una gran diversidad de fauna marina.
    • Las Canalejas
    • Pozo del Esparto : En el entorno del núcleo urbano del Pozo del Esparto, junto al paseo marítimo, se encuentra esta playa inmensa de casi 2 km de extensión, formada por una mezcla de arena fina y grava.  Es una zona tranquila, frecuentada por un turismo familiar procedente de la misma localidad y de otras comunidades como Madrid y Murcia. Además ofrece al turista la posibilidad de degustar los pescados y mariscos característicos de la comarca en los diversos establecimientos de la zona
    • Guazamara
    • Los Guiraos
    • Los Lobos
    • Mulería
    • Palomares
    • Cala Panizo
    • Villaricos : Villaricos es una pedanía costera de Cuevas del Almanzora, en la provincia de Almería, Andalucía (España). Situada en el Levante Almeriense, a 117 kilómetros de la capital de provincia, Almería, y a 13 kilómetros de Cuevas del Almanzora.

Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Castillo del Marqués de los Vélez

El castillo del Marqués de los Vélez es el edificio más significativo de Cuevas del Almanzora, ubicado en la plaza de la Libertad, fue construido a partir del emplazamiento de la Torre Romana, ampliándose como fortaleza por orden de Don Pedro Fajardo y Chacón.

Se trata de un gran recinto amurallado compuesto por una sola puerta de acceso; encima de la cual podemos ver los escudos de armas de la familia Fajardo. Una vez en el interior del recinto nos encontramos con un patio empedrado y un anfiteatro desde el cual observamos los tres grandes edificios que alberga esta fortaleza:

Torre del Homenaje (S. XV-XVI), se cree que es de época romana, mide 16x19m y está dividida en cinco plantas comunicadas por una escalera de caracol. Durante el siglo XVIII sirvió de cárcel quedando plasmado en sus paredes los deseos y fantasías de los presos.

Palacio del Marqués (S. XVI); se trata de un edificio de dos plantas realizado en sillería y rodeado por cuatro bastiones cilíndricos. El interior está formado por numerosas salas que dan a un patio central, en la actualidad es la sede del Museo de Arte Contemporáneo AMC; una de las mejores pinacotecas de Andalucía.

Casa de la Tercia (S. XVIII); edificio neoclásico que fue construido en el siglo XVIII como granero y lugar donde el pueblo tributaba el diezmo al marqués. En la actualidad alberga  la biblioteca municipal, el museo arqueológico y la sala de exposiciones la Tercia I. Anexo a este edificio se encuentra la Tercia II; sala de cristal que guarda en su interior numerosas tinajas semienterradas en el suelo así como la exposición permanente de grabados de Goya (Sala Goya).

Está incluido en la Red Nacional de Castillos y Palacios de España.

Ayuntamiento

Preside la plaza de la Constitución. Se trata de un edificio de estilo neoclásico de dos plantas cuya construcción finalizó en 1844. Destaca el resalte circular que alberga el reloj municipal y el gran balcón de la primera planta

Estatua de José Mª y Bajo de Mengíbar

Se alza en la plaza de la Constitución, junto a la fuente.

El pie está realizado en mármol blanco de Macael y la estatua en bronce. Representa el agradecimiento de todo el pueblo a José Mª Muñoz y Bajo de Mengíbar, conocido popularmente como el Santo Negro, ya que fue benefactor de este municipio cuando fue anegado por las inundaciones de 1879 y 1888.

Lavadero público

El Lavadero público del Calvario ha sido durante décadas punto de encuentro de las mujeres de la localidad, donde diariamente hacían la colada.

Las pilas de lavar estaban ocupadas durante toda la semana por vecinas que las tenían asignadas, previo pago de las mismas.

El precio establecido en esa época era de una perra chica (5 céntimos de peseta) la pila.

El agua usada en el lavadero se subastaba diariamente, a las 12 en punto de la mañana, para su uso en los pagos agrícolas del entorno.

El precio de la subasta podía llegar hasta las 300 pesetas.

Convento de San Francisco

El comienzo de su construcción data del año 1651, siendo ocupada por una comunidad de frailes franciscanos.

Fue fundado bajo el patrocinio del don  Fernando Fajardo y de su madre doña Mariana de Toledo, marqueses de los Vélez.

Fue remodelado profundamente en el siglo XIX, aunque la iglesia que sirvió de sepultura a los más importantes linajes nobles del municipio mantiene mejor su traza barroca, caracterizada por su bóveda de medio cañón, una cúpula de media naranja y las pequeñas capillas laterales. Destacan sus curiosas veletas con alegorías al planeta tierra y al sol.

En 1837 (186 años desde su construcción), a consecuencia de las leyes desamortizadoras, los frailes fueron expulsados del convento, aunque la Iglesia pudo recuperar el edificio en 1866. La iglesia anexa de San Antonio de Padua continuó abierta hasta la Guerra Civil.

El edificio se convierte en un centro de segunda enseñanza en 1842, con el nombre de Colegio de la Purísima Concepción y adscrito a la Universidad Literaria de Granada.

En 1878, el convento y la iglesia son utilizados por el Obispado, que llega a un acuerdo con el Ayuntamiento, mediante el cual la propiedad es compartida, pero el Obispado cede al Ayuntamiento su uso. Esa fecha es el inicio de la instalación en las dependencias académicas del Colegio de 1ª y 2ª Enseñanza Virgen del Carmen, regentado desde su inauguración en 1881 por un claustro laico. Después, desde 1893, por la orden de los Dominicos. Y desde 1922 por los Hermanos de la Doctrina Cristiana (Salesianos) hasta 1933.

Tras décadas de abandono, se actúa en su puesta en valor con varias fases de rehabilitación, albergando desde el 2013 la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro, la Agrupación Musical y recientemente el Archivo Histórico Municipal.

Cueva Museo Etnográfico

En Cuevas del Almanzora existen cuevas prehistóricas datadas entre cincuenta mil y cien mil años, aunque las mejor estudiadas tienen cinco mil años.

Los árabes también habitaron nuestras cuevas y desde entonces nunca han dejado de ser utilizadas, siendo un ejemplo de vivienda bioclimática de primer orden.

Esta cueva representa la forma de vida cavernícola hasta mediados del siglo XX,conteniendo todos los útiles y aperos significativos. Pretende con ello constituirse en un Museo Etnográfico que acerque de manera didáctica un tiempo de nuestros antepasados que forma parte de nuestro patrimonio y herencia cultural.

Museo de Arte AMC

Antonio Manuel Campoy nació el 16 de Noviembre de 1924 en Cuevas del Almanzora. Licenciado en Filosofía y Letras y Técnico en Radiodifusión, siguió muy de cerca los movimientos artísticos contemporáneos, convirtiéndose en un gran coleccionista de arte.

Autor de innumerables publicaciones de arte, catálogos y artículos, publicó asiduamente sus críticas de arte en el diario ABC. Destacan entre sus obras "Museo del Prado", "Diccionario Crítico del Arte Español Contemporáneo", "Vida y Obra de Velázquez" y "Vida y Obra de Murillo".

El museo consta de diversas colecciones, entre las que destaca la de pintura, con unas 400 obras de autores contemporáneos tan significativos como Picasso, Solana, Miró, Pedro Bueno, Tapies, Revello de Toro, Vela Zanetti, Cristóbal Toral, Matías Quetglas, César Enrique, Barceló, Benjamín Palencia, Álvaro Delgado, Lapayese, Clave o Redondela.

Museo Arqueológico

Fuente Álamo: un yacimiento prehistórico de la Cultura de El Argar.

La Prehistoria de la Península Ibérica se conoce a nivel global por distintas etapas culturales de gran interés para conformar la historia del  ¨Viejo Mundo¨.  Así es famosa por su etapa de Cazadores Paleolíticos (yacimientos con homínidos, cuevas con arte...), por sus aldeas campesinas Neolíticas y por la explotación de los minerales que permitió la comercialización de los objetos de metal.

Esta última etapa es conocida como Edad del Bronce y aquí, en el Sudeste de la Península Ibérica se hizo famosa bajo el nombre de ¨Cultura del Argar¨.

Visitamos hoy la sección del Museo Municipal dedicada a uno de los más importantes yacimientos de esta época prehistórica: el Museo Arqueológico de Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora).

El recorrido por las salas interpreta el territorio, el poblado, la vida y la muerte de los habitantes de este lugar, que ocuparon estas tierras  durante más de 600 años (desde hace 4.000 años hasta hace 3.300).

Museo "Poeta Álvarez de Sotomayor"

Ubicado en la  Casa Figueras, junto a la Glorieta  que lleva el nombre del poeta, el Museo “Poeta Álvarez de Sotomayor” abre sus puertas el 15 de diciembre de 2007.

La mayor parte de las obras y el material que forma parte del museo datan de los siglos XVIII, XIX y XX.

El Museo está formado por cuatro salas de exposición permanente en las que se recrea el ambiente de trabajo del poeta, con mobiliario de su propio despacho, comedor, dormitorio, y biblioteca.

Se exponen también más de 200 obras literarias de los siglos XVIII y XIX, que componía la biblioteca personal de Sotomayor, y una serie de imágenes, grabados y cuadros del poeta.

Destacan, entre todas, sus obras manuscritas originales, su diario y su testamento.

Su fascinación por el mundo árabe ha servido de inspiración para ambientar una parte del museo, en el que se exhibe una réplica de la bandera que él inventó y numerosos mosaicos que embellecían sus casas cuevanas.

Un busto del poeta preside el Museo.

Sala Goya

La sala Goya de Cuevas del Almanzora es la única que alberga una exposición permanente dedicada a los grabados de Goya en Andalucía.

Cumpliendo con el deseo de Antonio Manuel Campoy, con la colaboración  asociación que lleva su nombre y el Ayuntamiento; esta sala abre al público el 11 de junio de 2007.

En la sala se exponen dos carpetas de grabados: Los proverbios o disparates y la tauromaquia.

Palacete de Don Torcuato Soler Bolea

Es el mejor ejemplo de vivienda burguesa perteneciente al siglo XIX. Compuesta de tres plantas; destacan las columnas que escoltan la entrada principal, las rejas trenzadas de los vanos de la primera planta y el balcón corrido de la segunda planta.

El interior bien merece una visita, ya que está formado por numerosas salas nobles, la mayoría de ellas pintadas al temple y decoradas con motivos en escayola y lienzos de gran valor artístico del autor Andrea Giuliani Cosci.

La escalera de acceso a la primera planta está realizada en mármol y escoltada por dos columnas pareadas del mismo material. Desde ella se pueden contemplar las vidrieras interiores en madera y cristal de colores del salón de actos.

Cuevas de Calguerín

El paraje rocoso conocido como TERRERA DE CALGUERÍN está situado a escasos dos kilómetros del casco urbano de Cuevas del Almanzora y alberga el complejo de cuevas-vivienda más numeroso del Valle del Almanzora, llegándose a contabilizar más de 300.

Es, sin dudarlo, el paisaje  más singular del municipio. La magia que irradia ha sido fuente de inspiración para poetas y viajeros.

Las cuevas han sido utilizadas a lo largo de la historia (algunas desde el Paleolítico) como viviendas y refugios.

Este paredón, que se eleva sobre la vega, muestra hasta cinco niveles de cuevas superpuestas, las cuales tuvieron conexión con calles a distinto nivel. La erosión ha transformado las mismas hasta configurar su estado actual.

Antiguo Puente de Hierro

El antiguo Puente sobre el Río Almanzora medía 250 metros de largo, siendo proyectado como una de las infraestructuras más importantes de la carretera Vera-Águilas.

La primera piedra se colocó el 25 de junio de 1882. Se inauguró el 21 de abril de 1912.

La construcción de la estructura metálica costó 584.347,34 pesetas.

Desde la conclusión de las obras de la primera fase hasta el inicio de la colocación del hierro transcurrieron más de 25 años.

Cruzaba el río Almanzora en dirección Cuevas-Águilas. Anteriormente a este puente, la gente cruzaba el amplio cauce arriesgándose a ser arrollados por las, en aquella época, incesantes avenidas del río.

El 5 de diciembre de 1966, el arco metálico central cedió debido al peso de un camión cargado de marmolina.

Iglesia de la Encarnación

Declarada Monumento Histórico Artístico, es el segundo edificio religioso más grande de la provincia, fue construida en el siglo XVI en el mismo lugar donde se ubicó la antigua mezquita árabe.

El estado actual es fruto de diversas restauraciones, ya que en 1851 se aconsejó la demolición de la torre de la izquierda a causa de su mal estado (antigüedad, terremotos…) y su construcción en el ángulo izquierdo. En 1931 se reconstruyó la torre de la derecha, equilibrando así la fachada.

La portada principal es de estilo neoclásico, mientras que la lateral y el interior son barrocas.

Está dividida en tres naves y su planta es de cruz latina; alberga diez capillas, una de las cuales fue donada por impulsada por la Sociedad Minera Carmen y Consortes en 1854.

De gran interés es también la pila bautismal realizada en una sola pieza de mármol así como el altar y el coro.

El edificio comenzó a construirse en 1753 y las obras finalizaron en 1758, dirigidas en todo momento por el arquitecto Fray Pedro de San Agustín.

Poblado argárico de Fuente Álamo

EDAD DEL BRONCE.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1996 con la categoría de Zona Arqueológica.

La cronología del asentamiento argárico es del 2200 a.C. al 1600 a.C. aproximadamente.

Fue excavado y estudiado por primera vez por el ingeniero de minas belga Luis Siret i Cels en las últimas décadas del siglo XIX; pero las excavaciones  que han dado más resultados  fueron las que realizó el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid que se llevaron a cabo durante más de una década.  Hasta el momento sólo se ha excavado la cima y algunos sondeos en  diferentes pendientes del cabezo.

Una de las características más relevante de la Cultura argárica es el enterramiento de sus seres queridos bajo su hábitat. En Fuente Álamo se han excavado más de un centenar de tumbas;  hay tres tipos de enterramientos: en cista  (fosa rectangular en el suelo con lajas de piedra), en covacha y en urnas de inhumación (phitoi), siendo estas últimas las más numerosas. Aparecen ajuares funerarios compuestos por vasos cerámicos (copas, cuencos etc), elementos personales como anillos, brazaletes, diademas en oro, plata o bronce, otros elementos metálicos son las alabardas, punzones y cuchillos en bronce.

El poblado se sitúa en un montículo de unos 50m de altitud con una rambla a sus pies y una fuente subterránea al otro lado, desde él se domina la planicie que riega el rio Almanzora donde tenían sus cultivos de trigo y cebada entre otros. Fuente Álamo basaba su economía en la agricultura y ganadería, hubo intercambios de productos entre los diferentes poblados. En cuanto a la metalurgia hay un incremento de objetos de adorno sobre todo en los elementos de ajuar en las tumbas de mayor prestigio.

Las excavaciones en la parte alta han mostrado varias estructuras arquitectónicas además de unos muros de importantes dimensiones que aterrazan el terreno para poder construir más edificios. Aparecen cuatro estructuras circulares que identificamos probablemente como silos, refuerza esta hipótesis la gran cantidad de molinos de mano encontrados en el propio poblado. Dos edificios importantes de muros gruesos que pudieron ser almacenes y que su piso superior pudo ser la residencia de los personajes más importantes del asentamiento. Una cisterna de recogida de aguas fluviales excavada en la roca y con mampostería situada en la cima les proporcionaba el agua más inmediata en este sector. No se ha encontrado amurallamiento, el asentamiento ya estaba protegido por su naturaleza, siendo las calles estrechas y tortuosas. Las viviendas discurrían alrededor del montículo, pegadas unas a las otras con una profundidad de unos 3 m.

El estudio de los restos óseos ha aportado información sobre su aspecto, desarrollo físico, tipo de vida y enfermedades. La patololgía más frecuente era la artrosis en las articulaciones debido al esfuerzo del trabajo, en manos, hombros y vertebras lumbares, debido en la mayoría de los casos a la carga de cereal  que transportaban hacia el poblado donde era molido. El índice de mortalidad infantil era muy alto siendo el momento más elevado en la época de destete (cuando se quedaban sin defensas).La media de vida era de 40 años en los hombres y 30 años en las mujeres, habiendo individuos que alcanzaban los 65 años y 55 años respectivamente siendo estos de una clase social superior según muestran sus ajuares funerarios.

En conclusión estos estudios nos muestran que las clases altas gozaban de mejor salud y vivían más años, ciertamente por la mejor alimentación y menor trabajo físico.

El área espacial de la Cultura del Argar se extiende a las provincias de Almería, Murcia, Granada, Jaén y Alicante.

Hubo poblados más fuertes e importantes que otros, el territorio estaba articulado como un estado y la sociedad estaba fuertemente jerarquizada.


Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

El municipio de Cuevas del Almanzora, tiene unos 14 kilómetros de costa, donde podremos encontrar playas urbanas y calas alejadas de las poblaciones de aguas cristalinas. Desde su parte sur y avanzando hacia el norte podremos encontrar numerosas playas y calas vírgenes, con más o menos visitantes, ideales para la práctica del baño o para bucear en sus bonitas aguas llenas de una fantástica fauna y flora marina. La costa de Villaricos ubicada en el corazón de lo que se conoce como Zona Especialmente protegida de interes para el Mediterraneo ( Z E P I M ), que se estiende desde San Juan de los Terreros hasta Carboneras, donde podemos encontrar extensas praderas de POSIDONIA, que son el punto de coexistencia de muchas especies vegetales y animales, donde muchos peces encuentran un enclave ideal para reproducirse. 

Playa de Quitapellejos

También llamada de Palomares. Es amplia, abierta y de arena fina. Su principal característica es el frondoso bosque de pinos y eucaliptos que la respalda. Es una playa de muy fácil acceso (ALP-118) y aparcamiento. Cuenta con abundantes servicios, entre ellos, un chiringuito donde degustar la gastronomía cuevana. Es muy frecuentada por pescadores.

Es una playa con un grado de utilización medio alto. 

Ficha:

Nombre de playaQuitapellejos / Palomares
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud1.400 metros
Anchura30 metros / Poca variación
Grado ocupaciónBajo
Grado urbanizaciónAislada
Paseo marítimoNo
Fachada litoralSemiurbana
Descripción
Playa de arena y grava ubicada en una zona aislada de edificaciones, en la que no se registra gran afluencia de gente.

Playazo de Villaricos

En la entrada al pueblo,  junto al castillo (Punto de Información Turística),  se sitúa esta cala de fácil acceso para minusválidos, aparcamientos, limpieza diaria y abundante vegetación. Su arena y rocas son oscuras, procedente de antiguas escorias de fundición, que atestiguan el fructífero pasado minero de este enclave. Villaricos cuenta con uno de los paseos marítimos más atractivos del litoral almeriense y dispone de dos puertos deportivos y dos escuelas de buceo, entre otros muchos servicios turísticos.

Ha sido galardonada con la BANDERA AZUL.

Ficha:

Nombre de playaVillaricos
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud550 metros
Anchura40 metros / Poca variación
Grado ocupaciónMedio
Grado urbanizaciónUrbana
Paseo marítimoSí / Completo
Fachada litoralSemiurbana
Descripción
La Playa de Villaricos tiene su extremo sur en la desembocadura del río Almanzora, y agrupa pequeñas calas, por pertenecer todas ellas al mismo núcleo urbano. Agrupa las playas de Cala de la Esperanza, Cala Verde y Villaricos (Cala de la Luz Eléctrica)

Playa de Luis Siret

Esta acogedora cala de aguas tranquilas está dotada de acceso para minusválidos, aparcamiento y paseo marítimo. Debe su nombre al arqueólogo belga autor de la mayoría de las excavaciones y hallazgos arqueológicos del municipio. Está situada junto al puerto pesquero de 'La Balsica', donde se encuentra un chiringuito con el mismo nombre en el que reponer fuerzas con las más típicas tapas mediterráneas

Cala Verde

Ubicada junto al paseo marítimo de Villaricos está dotada de roquedales y arrecifes naturales con aguas tranquilas y grava oscura procedente de la fundición de 'La Carmelita'. Ideal para no desplazarse del núcleo urbano y disfrutar de los numerosos restaurantes y servicios turísticos que ofrece este maravilloso enclave costero. Desde esta playa se pueden contemplar restos del antiguo puente minero, que se conoce popularmente como 'La pata del muelle'.

Playa de los Dolores

Playa situada a los pies de la sierra Almagrera; más abierta que las anteriores, de grava oscura y aguas relativamente tranquilas, formada por escorias de fundición de las antiguas minas que hubo en la zona. Acceso muy fácil (ALP-118) y aparcamiento sin problemas. Se sitúa muy cerca de Villaricos, localidad que ofrece un buen número de equipamientos y servicios turísticos. Aquí finaliza el gran desnivel de la costa.

Ficha:

Nombre de playaCala de la Dolores
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud150 metros
Anchura25 metros / Poca variación
Grado ocupaciónBajo
Grado urbanizaciónAislada
Paseo marítimoNo
Fachada litoralMontaña
Descripción
La Cala de la Dolores carece de interés turístico y presenta un aspecto poco acogedor por el estado de su entorno natural.

Cala Invencible

Cala de pequeñas dimensiones formada por una extensa y rectilínea franja arenosa de más de 300 metros, donde se alternan los rincones arenosos con las rocas. Está localizada al pie de Sierra Almagrera, junto al antiguo cuartel de la Guardia Civil de Blanquizares, el cual ofrece un excelente mirador para contemplar los escarpes del mar. Se trata de un lugar agreste en el que predominan los acantilados con fondos marinos ricos en escollos y praderas de Posidonia oceánica.

En sus alrededores se pueden encontrar restos de las antiguas minas como chimeneas o viejos embarcaderos que recuerdan al visitante el pasado minero de estas tierras.

Ficha:

Nombre de playaCala Invencible
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud400 metros
Anchura20 metros / Poca variación
Grado ocupaciónBajo
Grado urbanizaciónAislada
Paseo marítimoNo
Fachada litoralMontaña / Acantilado
Descripción
Cala bastante rocosa con interés para los que quieran observar los fondos marinos. Existe un mirador - paseo marítimo parcial - junto antiguo Cuartel de la Guardia Civil

Peñón Cortado

Cala recóndita y tranquila de extraordinaria belleza natural y paisajística. Para acceder a ella hay que descender unos 400 metros por un camino asfaltado que parte de la carretera (ALP-118) hasta llegar al mirador. Del mar emergen numerosos escollos y plataformas de abrasión con fondos marinos muy ricos en Posidonia oceánica.

Es una cala tranquila debido a que las rocas frenan la fuerza del oleaje, además cuenta con zonas de sombra natural, por ello es quizás la más hermosa de esta zona costera, escondida entre abruptos y escarpados acantilados. Una vez allí, se puede disfrutar de la belleza natural de la costa de Cuevas del Almanzora.

Ficha:

Nombre de playaEl Calón
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud500 metros
Anchura25 metros / Poca variación
Grado ocupaciónBajo
Grado urbanizaciónSemiurbana
Paseo marítimoNo
Fachada litoralMontaña
Descripción
Playa de arena negra rodeada de una zona residencial, pero carente de servicios e instalaciones

El Calón

Cala urbana de gran superficie que dispone de un amplio aparcamiento. Es un lugar tranquilo y sosegado, frecuentado fundamentalmente por un turismo familiar de carácter local. El acceso es fácil (ALP-118). Sus fondos están caracterizados por rocas y una gran diversidad de fauna marina.

Ficha:

Nombre de playaEl Calón
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud500 metros
Anchura25 metros / Poca variación
Grado ocupaciónBajo
Grado urbanizaciónSemiurbana
Paseo marítimoNo
Fachada litoralMontaña
Descripción
Playa de arena negra rodeada de una zona residencial, pero carente de servicios e instalaciones

La Escribanía

Pequeña cala semi-urbana de gran atractivo y singularidad por su arena blanca que se sitúa al pie de los acantilados de la sierra Almagrera. Es un lugar tranquilo, ideal para los amantes de las playas poco concurridas. Está frecuentada por un turismo de carácter local, si bien en los fines de semana de verano la afluencia de personas es mayor.

Fondos marinos muy sugerentes, ricos en Posidonia oceánica y escollos que emergen del mar. De fácil accesibilidad (ALP-118) y aparcamiento.

Cala Panizo

Preciosa cala semi-urbana, familiar, arenosa y de aguas tranquilas, que contiene numerosos escollos y roquedas. Cabe resaltar el sedimento que subyace en la playa, granuloso y de coloración amarillenta, muy agradable al tacto, lo que hace muy confortable la estancia y el baño. Destaca el color de la grava, ya que es similar al maíz o panizo, de ahí su nombre. Dispone de múltiples servicios y acceso por la ALP-118. Otra característica de esta cala son las amplias plataformas de abrasión que emergen del mar, así como sus excelentes fondos marinos ricos de vegetación marina en óptimo estado de conservación.

Ficha:

Nombre de playaCala Panizo
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud750 metros
Anchura25 metros / Poca variación
Grado ocupaciónMedio
Grado urbanizaciónSemiurbana
Paseo marítimoNo
Fachada litoralMontaña
Descripción
La Cala Panizo se localiza junto a un complejo urbanístico conocido como El Portichuelo, aunque carece de infraestructuras y servicios de playa.

Pozo del Esparto

En el entorno del núcleo urbano del Pozo del Esparto, junto al paseo marítimo, se encuentra esta playa inmensa de casi 2 km de extensión, formada por una mezcla de arena fina y grava.
Es una zona tranquila, frecuentada por un turismo familiar procedente de la misma localidad y de otras comunidades como Madrid y Murcia. Además ofrece al turista la posibilidad de degustar los pescados y mariscos característicos de la comarca en los diversos establecimientos de la zona.

Ficha:

Nombre de playaPozo del Esparto
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud1.200 metros
Anchura25 metros / Poca variación
Grado ocupaciónMedio
Grado urbanizaciónUrbana
Paseo marítimoSí / Completo
Fachada litoralSemiurbana
Descripción
Esta playa de carácter urbano toma su nombre del núcleo urbano de Pozo del Esparto que se extiende a lo largo de toda la franja de arena y grava.

Cala de las Conchas

Cala de pequeñas dimensiones con forma de concha de excelentes condiciones medioambientales; aguas totalmente cristalinas y zonas naturales de sobra. Ideal para perderse en contacto con la naturaleza.

Desde ella,  puede admirarse el rudo juego de acantilados de Sierra Almagrera que descienden hasta el mar. Junto a ella, se pueden contemplar los restos de un antiguo embarcadero que tuvo una importante actividad minera.

Cala Cristal

Es un espacio de escasa dimensión, arena fina y aguas muy tranquilas, se encuentra situada a 100 m. de la carretera. Desde su mirador se contemplan las numerosas rocas que sobresalen del agua y los pequeños bancos de arena. Es ideal para disfrutar de la tranquilidad.

Ficha:

Nombre de playaCala Cristal
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud170 metros
Anchura15 metros / Poca variación
Grado ocupaciónBajo
Grado urbanizaciónAislada
Paseo marítimoNo
Fachada litoralMontaña
Descripción
Aunque no existe una zona reservada especialmente para el submarinismo, la Cala Cristal resulta muy recomendable para la práctica del buceo y la pesca por la cantidad de rocas que presenta.

Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

De su riqueza gastronómica da fe la amplia variedad de platos que basan su exquisitez en el sabor de la tradición, la diversidad de ingredientes y modos de preparación que conserva la cocina cuevana.

Uno de nuestros mejores platos es el ajo 'colorao' que presenta aquí una serie de particularidades que lo hace diferente. Los ingredientes básicos son el pescado, la carne y las hortalizas.

Otra de nuestras deliciosas identidades culinarias es la olla de trigo, entre sus ingredientes destacan los componentes del cerdo y sus derivados. A estos se le unen las legumbres para conformar un plato enérgico y sabroso.

El guiso de pelotas, es un plato sustancioso, que combina los productos de la matanza con el cereal.

Uno de nuestros platos más antiguos son los gurullos con conejo. La harina de trigo, forma una masa de la que se extraen largas tiras, para luego irlas cortando, con la punta de los dedos, dándole la forma aproximada de un grano de arroz. El resto de los ingredientes son: tomate, cebolla, pimiento verde, pimiento rojo, ajo, patatas y judías blancas.

Nuestra 'ensalá asá' o de verano suele ir acompañada del 'pescaito' frito tan característico de las zonas costeras.

Otros platos típicos son el ajo verde, el 'empedrao' o el potaje de Semana Santa. En los días de lluvia y en las matanzas existe una costumbre gastronómica muy arraigada que es la de comer migas de panizo o de maíz.

Otro manjar es el 'caldo pescao'. Pero para quien prefiera el pescado en fritura, en asado, al horno o a la sal, contamos con una gran variedad de especies como son el mero, el salmonete, la lubina, la dorada, el gallopedro, etc.

Cuevas del Almanzora sorprende con su amplia oferta de embutidos caseros, de sabor intenso, como sus chorizos, morcillas, longanizas, butifarras…

Los productos de la repostería tradicional y artesana típica de Cuevas del Almanzora son: roscos de pascua, rosquillos de anís, pastafloras, palos de crema, cuernos de crema y alfajores de almendra, entre otros.

Otra costumbre de la zona es la de 'salir de tapas' por los bares y restaurantes de la localidad. Entre las tapas más características destacan los caracoles en salsa, los michirones, las patatas en ajo cabañil, las patatas cocidas con ajo blanco y un largo etcétera.


Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Fiestas y tradiciones

Semana Santa

Declarada de Interés Turístico en al año 2003.

Durante esta semana festiva Cuevas del Almanzora se convierte en un municipio que vive y representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo de una forma inolvidable.

La primera procesión tiene lugar el Viernes de Dolores, con el pregón y el concierto de música sacra, seguido de la procesión de la Virgen María Santísima de los Dolores y Ntro. Padre Jesús Nazareno.

El Domingo de Ramos, se celebra en la Iglesia de la Encarnación a las 11 de la mañana una misa, en la cuál se bendicen las Palmas que anteriormente se han repartido a todos los asistentes. A continuación se hace la procesión y se vuelve de nuevo a la Iglesia para continuar la misa. Por la tarde, en la glorieta de Sotomayor, se celebra una representación viviente de la entrada de Jesús en Jerusalén.

Las procesiones nocturnas dan comienzo el Lunes Santo, con la representación del Vía Crucis de la Hermandad del Cristo del Perdón.

El Martes Santo se pone en escena la procesión de la Virgen de las Angustias, que se caracteriza por ser el único paso de la Semana Santa de Cuevas que es llevada a hombros por mujeres.

El Miércoles Santo procesiona San Juan Evangelista y la virgen de la Esperanza popularmente conocida como 'La Macarena', que es llevada hombros por costaleros.

El Jueves Santo, desfila Mª Santísima de los Dolores y Ntro. Padre Jesús Nazareno, que es llevado por braceros con la cara tapada. Durante la madrugada, tiene lugar la procesión del Cristo de los Galeras, el cual, es custodiado durante toda la noche en la ermita del Calvario para el día siguiente ser devuelto a la Iglesia de la Encarnación.

La mañana del Viernes Santo, se pone en escena la Pasión y Muerte de Jesús, compuesta por pasajes bíblicos representados por todas las cofradías del municipio junto con 'la Judea', una representación viviente única en el mundo. Está basada en la escena bíblica, en la cual 7 u 8 personas acompañan a Jesús camino de su crucifixión, portando una cruz de madera a la espalda.

Por la noche tiene lugar la procesión del Santo Entierro de Cristo, en la cual participa la Hermandad de María Santísima de los Dolores, acompañando a su hijo Jesús, ya fallecido. Es una procesión muy solemne y silenciosa en la que las mujeres van vestidas de 'Manola' acompañando al Sepulcro.

El Domingo de Resurrección tiene lugar una de las procesiones más antiguas y tradicionales de Cuevas, organizada por la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. Esta procesión representa el Encuentro de Jesús con su madre María. Su peculiaridad reside en que cuando van pasando las imágenes por las distintas calles del municipio, los vecinos les tiran desde sus balcones pétalos de flores.

Todos los pasos religiosos anteriormente descritos van acompañados de cofradías compuestas por nazarenos, costaleros, mozos de varas correspondientemente ataviados y seis bandas de música propias del municipio; que junto con la hospitalidad de su gente y el clima primaveral, hacen que Cuevas del Almanzora sea un destino ideal para pasar esta semana de vacaciones.

Navidad

Durante la Navidad tienen lugar las alegres y divertidas fiestas de los barrios: la primera se celebra en el barrio de las Maravillas, en honor a la Virgen de su mismo nombre.

El primer día del año se celebran las de La Portilla en conmemoración a la Virgen del Carmen, el día 3 de enero las del Rulador en honor a la conocida popularmente como "Virgen de Nusotros", el 5 de enero en el barrio Bravo tiene lugar la celebración en conmemoración a la Virgen del Carmen y el 17 de enero la festividad de San Antón, patrón de los animales. Esta última está considerada como una de las más antiguas y de mayor resonancia del municipio. Todas las celebraciones tradicionales comienzan con una alborada por las calles del pueblo. Al mediodía las Hermandades ofrecen una comida típica a los ciudadanos, a continuación tienen lugar las procesiones de sus imágenes y, como de costumbre, la traca de fuegos artificiales pone el broche final a estas fiestas de los barrios.

De gran relevancia son los eventos festivos de nuestras numerosas pedanías, como Palomares y Los Lobos a principios del mes de agosto y Villaricos, Pozo del Esparto y El Calón el 15 de ese mismo mes. Ya a primeros de octubre se celebran las fiestas de Guazamara.

Carnaval

Es uno de los acontecimientos festivos de mayor trascendencia popular que mantiene casi inalterable la tradición de las mascaras de facha, ataviadas por ropa antigua, desusada y pasada de moda acompañada de numerosos artilugios. Su objetivo es desfigurar el cuerpo, ocultar el rostro y alterar la voz para evitar ser reconocidas. Estas llevan consigo un elemento característico de dicho evento, se trata del cascarón; realizado con cáscara de huevo y relleno de papelillos de colores, con el fin de estamparlo en la cabeza de los asistentes al desfile.

El entierro de sardina está considerado como un evento festivo único. Comienza la noche anterior al miércoles de ceniza con el velatorio, para lo cual los personajes van ataviados con una sábana y una vela anunciando la muerte de la Sardina. El miércoles se produce le salida del cortejo fúnebre, formado por dos jóvenes que abren la comitiva con sus ciriales, un oficiante vestido con capa, gorro episcopal y una manta de tocino en forma de libro de ceremonias con chorizo y morcilla en el centro. Acompañan también a la comitiva cuatro viudos apenados llevando a hombros a una gigante sardina y la viuda que, representada por un varón, es la protagonista de la función. Esta sardina es acompañada por numerosos viudos vestidos con capa negra, pañuelo y corbata rojo, chistera y sombrilla negra.

Día de la Vieja

Fiesta de gran arraigo popular que data del siglo XVII. Nació como una jornada de hermandad con connotaciones religiosas, ya que fue promovida por una comunidad de franciscanos de la ermita de San Diego en el Calvario con el fin de hacer más llevaderos los sacrificios de la cuaresma. En la actualidad se ha convertido en un evento entrañable y familiar. Tiene lugar el jueves que media la cuaresma y consiste en salir a pasar un día de merienda colectiva en el campo, degustando productos típicos de la zona como tortilla de patatas, torticas de bacalao, arroz con leche, hornazos, etc. 

La principal protagonista de este evento es 'la vieja', una mujer hecha de papel de colores, con vestido, delantal, y un pañuelo sobre la cabeza, la cara cubierta con un paño relleno de chucherías y pintada con grandes coloretes. Todo esto se sostiene porque su cuerpo esta hecho con una caña. A esta peculiar vieja, una vez que se han repuesto fuerzas con la comida, se coloca a una distancia de unos 6 metros más o menos y se comienza a tirarle piedras hasta que queda totalmente destrozada y se le pueden sacar las chucherías de la cabeza.

Fiestas de San Diego

Tiene lugar a mediados de noviembre, ya que el día 13 se celebra la festividad de San Diego de Alcalá, patrón de Cuevas del Almanzora. 

El chupinazo se realiza desde el balcón del Ayuntamiento y cada año lo realiza un personaje famoso diferente. Con el posterior alumbrado del recinto ferial da comienzo una de las ferias más importantes del levante almeriense.

El recinto ferial se ubica en los alrededores del parque Luis Siret, que se viste de gala y se adorna con las atracciones, puestos ambulantes, chiringuitos y casetas para que lugareños y foráneos disfruten del ambiente festivo.

Por la noche, el espíritu de acogida y el carácter alegre de la gente se siente en todo el recinto ferial. En la Nave Polivalente se dan cita los mejores conciertos en directo del momento y las orquestas más famosas. Las casetas, típicamente decoradas y adornadas, se llenan de gente con ganas de pasarlo bien.

Al mediodía el recinto ferial se convierte en punto de encuentro de familias, amigos y muchachas que van ataviadas con las típicas batas rocieras y que ponen la nota de color a esta feria. Todo el mundo disfruta cantando, bailando y saboreando los platos más típicos de la cocina cuevana, cocinados con esmero y cariño por los componentes de las cofradías y peñas que instalan las casetas.

También podemos pasear, visitar y comprar en la multitud de puestos ambulantes que cada año sorprenden por la cantidad y variedad de artículos que ofrecen.

Romerías

ROMERIA GUAZAMARA-LOS GUIRAOS

Comenzó en 1996. Como de costumbre tiene lugar el tercer domingo de mayo. Para poder llevar a cabo esta romería la comisión desarrolla una campaña de recogida de dinero mediante la publicación de un libro de publicidad de los comercios o vendiendo lotería, entre otras actividades. Además el Ayuntamiento colabora proporcionando ayudas como la orquesta, policía local, etc.

La Romería se desarrolla durante tres días: viernes, sábado y domingo. Durante estas jornadas se realizan diferentes comidas para los asistentes como paella, patatas cocidas con ajo o parrilladas de sardinas. El domingo tiene lugar, a las 7 de la tarde, una misa en honor a la Virgen de la Purísima Concepción. Esta Romería finaliza con una gran chocolatada con churros a medianoche.

ROMERIA DE LA 3ª EDAD DE CUEVAS DEL ALMANZORA

En un principio esta romería estaba dirigida a una parte de la población cuevana de edad avanzada aunque en la actualidad se ha convertido en una fiesta tradicional para todo tipo de gente. Normalmente tiene lugar el último fin de semana del mes de abril. Comienza con un desfile de carrozas que sale desde el centro de la 3ª edad de Cuevas en dirección al paraje de 'La Olla', donde acampan durante todo el día. Allí se hace una paella gigante para todos los asistentes que, además, llevan sus propias meriendas. Como de costumbre los participantes de la romería hacen una ofrenda floral a la Virgen del Carmen y le cantan la Salve Rociera. A continuación sigue la fiesta con música y baile amenizado por un grupo de la comarca.

ROMERÍA DE PALOMARES

Comenzó en el año 2003 impulsada por la Comisión de la Hermandad de la Virgen del Carmen. Normalmente tiene lugar durante la primera semana del mes de septiembre y se celebra durante dos días: sábado y domingo.

El sábado por la mañana salen las carrozas en procesión presididas por la imagen de la Virgen del Carmen y cruzan todo el pueblo hasta llegar al llamado 'Bosque de Palomares'. En éste se realiza una misa en honor a la Virgen y a continuación se cocina paella para reponer fuerzas. Por la noche los asistentes participan en una típica sardinada. Muchos de los asistentes pasan la noche en este bosque acompañados por la música y el baile de un grupo.

Fiestas populares

ENERO

Fiesta de la Virgen de la Portilla

Con el primer día del año da comienzo la fiesta en La Portilla, su principal característica y que la diferencia del resto de las fiestas de los pueblos cuevanos, es que cuenta con dos imágenes religiosas: La Virgen del Carmen y la del Niño, esta última es una antigua imagen tallada que logró sobrevivir a la Guerra Civil.

Por la mañana tiene lugar la misa rociera acompañada por el grupo folclórico municipal, después se realiza una degustación de platos típicos del municipio y por la tarde, antes de iniciar la procesión por las calles del pueblo, se subastan los tronos y la familia que más dinero done es quien lleva los tronos en procesión. Después, hay una traca de fuegos artificiales y baile amenizado por una orquesta para el disfrute de los asistentes.

Esta fiesta continua el día 6 de enero, con la celebración de actividades infantiles como las tradicionales corridas de sacos, cintas...

 

 

Fiesta de la Virgen del Rulador

Esta celebración se realiza en honor a la Virgen del Carmen del Rulador. La Hermandad data desde hace más de un siglo y la ermita que ampara esta virgen se ubica en el Barrio del Rulador. El terreno donde se construyó su iglesia fue donado por un hombre que impuso una única condición: que la ermita se edificará mirando hacia su casa.

Esta fiesta comienza el día 2 de enero con una alborada a las 6 de la mañana, que amenizada por música y cohetes, van repartiendo caramelos por las casas que se encuentran en su recorrido. Por la noche tiene lugar la traca de fuegos artificiales, éstos tienen una peculiar connotación con respecto a las demás tracas que se realizan en el municipio, ya que en que cada cohete se tira en homenaje a una persona que es nombrada con anterioridad mediante su apodo.

El día 3 de enero se lleva a cabo el sermón y la misa a las 10 de la mañana, todo ello acompañado por la Banda Municipal.

A continuación se celebra una comida para todos los asistentes que se sufraga económicamente gracias a la recaudación de la lotería anual y a los donativos de los ciudadanos.

Después de la comida, aproximadamente a las 4 de la tarde, se recoge a la Virgen en la ermita para hacer la procesión en su honor que recorre todas las casas de la zona aunque en algunas ocasiones el acceso tenga bastante dificultad.

 

Fiestas del Carmen (Barrio Bravo)

Estas fiestas se realizaban en las pedanías de Campos y Cupillas en tiempos inmemorables; anunciando a los vecinos de los cortijos la llegada de la fiesta mediante la alborada y la invitación a una copa de anís o coñac.

En la actualidad se celebran el día 5 de enero en el Barrio Bravo y está organizada por la hermandad Virgen del Carmen que también se encarga de la celebración de la Cabalgata de Reyes. En víspera de Reyes, por la tarde, los componentes de dicha hermandad se disfrazan de reyes magos y pajes para ir a cantar villancicos y entregar regalos a la residencia de ancianos. También se desplazan hasta el belén viviente para obsequiar con los regalos a los niños y después, desfilan en carrozas por las calles del pueblo tirando caramelos a los asistentes.

Al día siguiente, se celebra la misa rociera, la degustación de platos típicos y el baile. Por la tarde, tiene lugar la procesión religiosa y en la plaza de la Libertad, la traca de fuegos artificiales pone el fin de fiestas.

 

Fiestas de San Antón

Durante la Guerra Civil la imagen de San Antón se destruyó y en el año 1943 se creó una comisión cuyo objetivo fue realizar una campaña de recogida de dinero que se empleó para comprar la imagen actual de San Antón.

Esta fiesta tiene lugar el día 17 de enero y se caracteriza por ser una de las celebraciones de más arraigo popular. Comienza con una alborada a las 6 de la mañana que acompañada por la Banda Municipal y por los vecinos, recorren las calles del municipio dando los buenos días a toda la localidad.

A las diez de la mañana tiene lugar el sermón y la misa, a continuación se realiza una comilona en la nave polivalente para todos los asistentes.

Por la tarde se hace la procesión en honor a San Antón y seguidamente la traca de fuegos artificiales en el incomparable marco de la Plaza de La Libertad que pone punto y final a esta tradicional celebración.

La Hermandad de San Antón lleva a cabo esta fiesta gracias al dinero recaudado mediante la venta de lotería durante todo el año, a los donativos de los vecinos y a la colaboración del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora.

MARZO

Fiesta de Convivencia en Los Lobos

Tiene lugar el día de San José, en honor al patrón de la localidad. Se trata de un día festivo, en el que se reúnen para cocinar y degustar una gigante paella, acompañados de una orquesta.

ABRIL

Romería de la 3ª edad

En un principio esta romería estaba destinada a una parte de la población cuevana de edad avanzada, aunque en la actualidad se ha convertido en una fiesta para gente de cualquier edad. Normalmente tiene lugar el último fin de semana del mes de abril. Comienza con un desfile de carrozas que sale desde el centro de la 3ª edad de Cuevas en dirección al paraje de 'La Olla', donde acampan durante todo el día. Allí se hace una paella gigante para todos los asistentes que también llevan sus meriendas. Como de costumbre los participantes de la romería hacen una ofrenda floral a la Virgen del Carmen y le cantan la Salve Rociera. A continuación sigue la fiesta con música y baile amenizado por un grupo de la comarca.

MAYO

Romería de Los Guiraos-Guazamara

Comenzó a celebrarse en 1996. Como de costumbre tiene lugar el tercer domingo de mayo. Para poder llevar a cabo esta romería la comisión desarrolla una campaña de dinero mediante la publicación de un libro de publicidad de los comercios o vendiendo lotería. Además el Ayuntamiento colabora proporcionando ayudas como la orquesta, policía local, etc.

La Romería se desarrolla durante tres días: viernes, sábado y domingo. Durante estos días se realizan diferentes comidas para los asistentes como paella, patatas cocidas con ajo, parrilladas de sardinas. El domingo tiene lugar a las 7 de la tarde una misa en honor a la Virgen de la Purísima Concepción. Esta Romería finaliza con una gran chocolatada con churros a medianoche.

JUNIO

Fiestas de Las Herrerías

Tiene lugar el día del Corpus, 15 de junio. Destacar en esta fiesta la misa en la ermita de Luis Siret y la procesión, donde todos los niños de las pedanías cercanas van vestidos de comunión.

JULIO

Fiesta de El Largo y Grima

Se realiza entre los dos pueblos y tiene lugar el último fin de semana de julio.El viernes se organiza una sardinada en Grima y en el Ventorrillo el baile, donde además el sábado tienen lugar los juegos y actividades infantiles. A las siete sale la procesión de la Virgen de la Purísima hasta Grima donde son recibidos con una cuerva que se reparte a todos los asistentes. Después, sobre la una de la madrugada, hay una gran traca de fuegos artificiales y el domingo por la tarde se celebra la misa en Grima y se procesiona en romería hacia el Ventorrillo.

 

Fiesta de Las Cunas

Fiesta de convivencia entre los vecinos del pueblo, que se viene realizando desde hace años sobre el 25 de julio. Por la mañana se realiza una misa en honor a la Patrona Ntra. Sra. La Dolorosa y por la tarde se celebra la tradicional procesión de la virgen acompañada de la banda de música. La fiesta continúa con una comida de convivencia, baile y juegos infantiles para  los más pequeños. 

AGOSTO

Fiestas de Palomares

Estas fiestas tienen lugar a primeros de agosto en honor a la Patrona, la Virgen del Carmen. El primer día se hacen diferentes campeonatos: de dominó, de billar, de fútbol-sala, etc. El segundo día se celebra la elección de la Reina infantil y juvenil. El tercer día, sobre las 11:30 de la mañana, se hace el peculiar paseo floral en el que los vecinos van ataviados con trajes regionales y con ramos de flores para dárselos como ofrenda a la Virgen. Es en este día cuando comienza la feria del mediodía en el recinto ferial, donde se ofrece la posibilidad de degustar los platos típicos de la localidad. Durante todas las noches se ameniza la fiesta con baile de la mano de un conjunto en la Plaza del municipio. El último día por la mañana se celebran los diferentes concursos y por la tarde la procesión por las distintas calles del municipio en honor a la Virgen. A continuación la traca final de las fiestas pone el broche final a esta jornada festiva.

 

Fiestas de Los Lobos

Tiene lugar el primer fin de semana de agosto, en honor a la Virgen del Carmen. Comienza el viernes por la tarde con la realización de multitud de actividades y juegos infantiles. Por la noche se realiza la elección de las misses en una discoteca móvil ubicada en el recinto ferial. El sábado por la mañana se lleva a cabo el concurso de petanca, las carreras de coches teledirigidos y el campeonato de fútbol sala, entre otros, y por la tarde hay una romería con la imagen de San José (patrón de la localidad) y la Virgen del Carmen desde Los Lobos hasta El Molino del Tarahal. Allí se celebra una misa al aire libre. Ya en Los Lobos los asistentes disfrutan de una verbena amenizada por un dúo musical. Sobre las dos de la madrugada se rifa un cordero y, a las cinco, se hacen migas para las personas que siguen con la fiesta.

El domingo amanece con la alborada por las calles del pueblo. Más tarde se llevan a cabo rutas en quads y motos de campo y, al mediodía, se cocina una paella para reponer fuerzas ya que después hay que participar en la corrida de cintas y la carrera de motos. A las 8 de la tarde se realiza la procesión, la entrega de trofeos y sobre la una de la madrugada, y como colofón de las fiestas, la gran traca de fuegos artificiales.

 

Fiestas de Villaricos

Esta fiesta data de más de un siglo, en honor a la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción.

El día más importante es el día 15 de agosto, que comienza con una diana a las 7 de la mañana por las calles con música y cohetes mientras los vecinos de los pueblos dan donativos para la virgen.

A las 12 de la mañana se celebra misa en la iglesia y, a continuación, procesionan por las calles del municipio hasta el Puerto pesquero de la Balsica. Allí suben a la Virgen la comisión de festejos y los músicos mientras comienza la procesión en barco por la costa en dirección a la playa de la Dolores. Esta procesión va acompañada por una treintena de barcos todos adornados con papelillos y flores. Todos dan la vuelta en la Playa de la Dolores y vuelven hasta el Puerto de la Esperanza donde desembarcan a la Virgen. Los acompañantes continúan la procesión por las calles de la localidad en dirección a la Iglesia. En la puerta se subasta quien introduce la Virgen en la Iglesia.

 

Fiestas del Pozo del Esparto

Fiesta de convivencia entre las familias que veranean en este enclave costero que se celebra los días 14 y 15 de agosto.

El primer día de fiesta, por la tarde, tiene lugar un desfile con todos los niños y mayores disfrazados. Por la noche, es característico realizar barbacoas en los jardines de las casas o en la playa. A partir de las doce se encienden las tradicionales hogueras. El domingo se realizan las corridas de cintas y carreras de sacos donde todos los participantes obtienen regalos. Para poner el broche final a esta fiesta veraniega se organiza un concierto de rock.

 

Fiestas de Las Canalejas

Tiene lugar el ultimo fin de semana de agosto, en honor a Santa Ana. Da comienzo el sábado por la noche con la sardinada para todos los asistentes y el baile amenizado por una orquesta en la plaza del pueblo. El domingo se realizan las actividades y juegos infantiles y al mediodía se invita a la gente a una gran paella. Por la tarde se saca en procesión a la patrona del pueblo por las calles más importantes.

 

Fiestas del Calón

Fiesta de convivencia entre las familias que veranean en este enclave costero cuevano, se celebra el 15 de agosto, en honor a la Virgen del Carmen.

Por la tarde, tiene lugar un desfile de payasos, gigantes y cabezudos, y por la noche, es característico realizar barbacoas en los jardines de las casas o en la playa.

 

Fiesta de La Muleria

Esta fiesta data de hace más de 50 años y siempre se ha celebrado el día 2 de febrero, aunque a partir del año 2006 se celebra en agosto (días 26 y 27).

Durante el primer día de fiesta se realizan juegos infantiles, actividades deportivas, culturales (teatro) y por la noche se puede disfrutar de la música y el baile amenizado por las mejores orquestas del momento.

El segundo y último día de fiesta, por la mañana, tiene lugar la misa y al mediodía una comida donde los asistentes pueden degustar los platos típicos de la zona.

Por la tarde, se celebra la procesión en honor a la patrona del pueblo (La Virgen del Carmen) y después, poniendo el broche final a la fiesta, una traca de fuegos artificiales.

SEPTIEMBRE

Romería de Palomares

Comenzó en el año 2003 impulsada por la Comisión de la Hermandad de la Virgen del Carmen. Normalmente tiene lugar durante la primera semana del mes de septiembre.

El sábado por la mañana salen las carrozas en procesión presididas por la imagen de la Virgen del Carmen y cruzando todo el pueblo llegan hasta el llamado 'Bosque de Palomares'. En este lugar se realiza una misa en honor a la Virgen, a continuación paella para reponer fuerzas y ya en la noche se hace la típica sardinada. Muchos de los asistentes pasan la noche en este bosque acompañados por la música y el baile de un grupo.

OCTUBRE

Fiestas de Guazamara

Tiene lugar el día 7 de octubre en honor a la Virgen del Rosario y normalmente se celebra durante el fin de semana más próximo a dicho día. Da comienzo con el desfile de gigantes y cabezudos acompañados por una banda de música. Por la tarde se realizan los juegos infantiles y las diferentes actividades deportivas y culturales (teatro). Durante la noche los asistentes pueden disfrutar bailando o con la elección de misses de las fiestas.

El sábado por la mañana se puede asistir a la carrera de cintas y más juegos infantiles, después feria del mediodía en los bares del pueblo y premio a los mejores platos. Por la tarde carrera de cerveza, concentración motera con carrera de quads con premio a la mejor cronometrada y bicipaseo con sorteo de una bicicleta.

NOVIEMBRE

Feria de Cuevas del Almanzora

Tiene lugar a mediados de noviembre, ya que el día 13 se celebra la festividad de San Diego de Alcalá, patrón de Cuevas del Almanzora.

El chupinazo, desde el balcón del Ayuntamiento, lo realiza cada año un personaje famoso diferente. Con el alumbrado del recinto ferial da comienzo una de las ferias más importantes del levante almeriense.

El recinto ferial se ubica en los alrededores del parque Luis Siret, que se viste de gala y se adorna con las atracciones, puestos ambulantes, chiringuitos y casetas para que lugareños y foráneos disfruten del ambiente festivo.

Por la noche, el espíritu de acogida y el carácter alegre de la gente se siente en todo el recinto ferial. En la Nave Polivalente se dan cita los mejores conciertos en directo del momento y las orquestas más famosas. Las casetas, típicamente decoradas y adornadas, se llenan de gente con ganas de pasarlo bien.

Al mediodía el recinto ferial se convierte en punto de encuentro de familias, amigos, y muchachas ataviadas con las típicas batas rocieras, que ponen la nota de color a esta feria. Este es el espacio para disfrutar cantando, bailando y saboreando los platos más típicos de la cocina cuevana, cocinados con esmero y cariño por los componentes de las cofradías y peñas que instalan las casetas.

También se puede comprar en la multitud de puestos ambulantes que cada año sorprenden por la cantidad y la variedad de artículos que ofrecen.

  
DICIEMBRE

Fiestas de San Francisco Javier (Palomares)

Se celebra el día 3 de diciembre, coincidiendo con la festividad de San Francisco Javier, patrón de esta localidad. Se trata de una jornada de convivencia entre la gente del pueblo que se reúnen para elaborar la comida con productos típicos que más tarde degustaran en la plaza. Por la tarde se celebra la misa y después la procesión. Por la noche, normalmente, se organiza un concierto de música.

 

Fiestas de Burjulu

Se celebra los días 7 y 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Purísima Concepción. El primer día, alborada acompañada por la banda de música y cohetes, por la tarde se realizan la corrida de cajas sorpresa y un teatro infantil. Por la noche, en el salón social, tiene lugar el baile amenizado por una orquesta y la elección de la reina infantil y juvenil de las fiestas. Bien entrada la madrugada, se invita a los asistentes a pan y jamón para reponer fuerzas y continuar con la fiesta. Al día siguiente, después de la alborada, se celebra la misa y la degustación de platos típicos. Por la tarde sale la Virgen de la Purísima en solemne procesión, la cual es subastada a la salida y a la entrada a la iglesia. Para finalizar las fiestas se celebra un baile y una traca de fuegos artificiales durante la noche.

 

Fiesta de las Maravillas

La Hermandad de Nuestra Señora de las Maravillas celebra sus fiestas en honor a su patrona en fechas navideñas, durante la última semana del mes de diciembre.

La imagen de Nuestra Señora de las Maravillas es una talla de madera policromada que actualmente se halla en una de las capillas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Esta imagen llegó a Cuevas en enero de 1942 de manos de varios devotos del 'Barrio', sustituyendo a la anterior que data de 1757, destruida durante La Guerra Civil.

Económicamente la Hermandad se sustenta gracias a las aportaciones de sus devotos y a la colaboración de los vecinos del municipio con su asistencia a cenas benéficas, viajes, compra de lotería... sin olvidar el apoyo recibido por parte del Ayuntamiento.

Desde 1942, y de forma ininterrumpida, se lleva a cabo la programación festiva propuesta por la comisión directiva con el fin de ajustarla al agrado de todos.

Entre estas actividades destacan la exhibición pirotécnica, la tradicional subasta, el espectáculo, la comida de la Hermandad, los numerosos pasacalles acompañados por la Banda Municipal de Cuevas del Almanzora o la multitudinaria alborada.

La fecha más importante de estas fiestas se centra en el último día del año cuando se celebran todos los actos dirigidos a homenajear a la Virgen.

A las 11.30 de la mañana tiene lugar una emotiva misa rociera en honor a la Virgen de las Maravillas. Tras ella comienza la tradicional subasta y seguidamente la Hermandad ofrece una comida en el local social, en la que se disfruta de un ambiente familiar. Al atardecer llega la solemne procesión en la que la imagen pasea por las calles de la localidad, convirtiéndose su llegada a la Iglesia, en un momento crucial y de gran emoción para los asistentes que se agolpan en la parroquia para despedir a la Virgen con la tradicional salve. Finalizadas las campanadas los vecinos del pueblo se reúnen en el local social para dar la bienvenida al nuevo año.


Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Una de las tradiciones más arraigadas desde hace varias décadas, que tienen mayor antigüedad en las poblaciones almerienses, son los mercadillos, un exponente de variedad y diversidad de la actividad del comercio. De lunes a domingo, los mercadillos se despliegan por la provincia de Almería. Además de puestos de frutas y hortalizas, encurtidos o chucherías, los mercadillos ofrecen textiles, zapatos, cosmética, plantas, hierbas, especias, artesanía y complementos. Los municipios acogen una convocatoria semanal de venta ambulante.

Un día muy esperado por los habitantes y visitantes de cada población, para poder disfrutar de la venta de productos frescos de primera calidad cultivados en nuestra tierra, así como de la atención de sus tenderos y comerciantes.

Tras coger fuerzas para comenzar el día con un buen desayuno de chocolate con churros artesanales o con un café y una típica tostada con diferentes tipos de pan, de cereales, espelta, mollete, pan rústico y sin gluten con tomate natural y aceite de almazara, podrá comprar y elegir sus productos entre la diversidad de puestos que encontrará en los mercadillos, desde frutas y verduras de nuestra huerta hasta ropa o complementos para bebé, pasando por textil, calzado, complementos, obras de arte, plantas, menaje o encurtidos. Para terminar se puede dirigir a los puestos que asan pollos y comprar uno con sus patatas, pimientos asados y croquetas de pollo, para degustarlo tranquilamente en su casa después de un agradable paseo matinal por el mercadillo.

Sin lugar a dudas una gran opción a tener en cuenta entre sus planes de compra.

 

 

 

Día de la SemanaLocalidad
MARTESCuevas del Almanzora
MIÉRCOLESPalomares
JUEVESCuevas del Almanzora
VIERNESGuazamara
SÁBADOPozo del Esparto
DOMINGOVillaricos

 

 

Ruta cultural. Itinerario 1

Iniciamos esta ruta turística y cultural en la Cruz Grande, centro neurálgico donde desembocan las calles más importantes del municipio.

Desde allí nos dirigimos hacia la calle de la Rambla, donde se encuentran dos casas burguesas: el Alcázar de la Sultana y el Palacete de los Soler. Una vez situados de nuevo en la Cruz Grande, giramos hacia la izquierda para adentrarnos de lleno en la calle del Convento, donde se ubica la Iglesia de San Francisco.

Avanzamos por esta misma calle hasta alcanzar el cruce de la calle del Pilar con la del Hospicio, observamos la Iglesia de San Sebastián, seguidamente ascendemos por la calle del Pilar hasta encontrarnos en su lado derecho con el Palacete de los Toledo. Al final de esta misma calle, entre la plaza de la Constitución y la Glorieta Sotomayor se ubica la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación; casi enfrente de esta, podemos contemplar otro emblemático edificio de Cuevas del Almanzora; el Palacete de los Figuera y haciendo esquina con la Glorieta Sotomayor y la calle de la Rambla se sitúa el Antiguo Casino.

Desandando el breve recorrido realizado, nos dirigimos hasta la plaza de la Constitución para hacer una visita pausada en el Palacete de Torcuato Soler Bolea. Al salir de este, al lado de la fuente, se levanta una estatua como señal de agradecimiento del pueblo a José Mª Muñoz y Bajo de Mengíbar, popularmente conocido como el Santo Negro y presidiendo la plaza podemos observar el Ayuntamiento.

Para finalizar la visita, subiremos por la calle o cuesta de San Diego, hasta llegar a la Plaza de la Libertad, donde se encuentra el monumento más significativo de Cuevas del Almanzora, el Castillo del Marqués de los Vélez, declarado Monumento Histórico Nacional; merece la pena hacer un recorrido por su interior, ya que alberga los siguientes edificios: La Torre del Homenaje, el Palacio del Marqués y la Casa de la Tercia.

Detrás del Castillo se encuentra la Ermita de San Diego o Calvario y a sus pies, la Cueva-Museo que pone el broche final a esta enriquecedora visita por el legado civil y religioso de Cuevas del Almanzora.

Ruta cultural. Itinerario 2

Comenzamos esta ruta en la Cueva-Museo, se trata de una vivienda de mediados del siglo XX, compuesta por tres habitáculos: la entrada, la cocina-comedor y uno o dos dormitorios, en ella se puede conocer una tradición prehistórica que forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Desde allí contemplaremos la Ermita de San Diego o del Calvario (XVI), uno de los edificios religiosos más antiguos de Cuevas del Almanzora, esta ermita está acompañada de la imagen del Sagrado Corazón.

A continuación bordeando el Castillo por la izquierda, nos encontramos con la plaza de la Libertad o del Castillo, donde se alza el Castillo del Marqués de los Vélez (S XVI) Monumento Histórico-Nacional, en su interior alberga la Torre del Homenaje, El Palacio del Marqués; sede del Museo de Antonio Manuel Campoy y la Casa de la Tercia que contiene el Museo Arqueológico, el Archivo Histórico, la Biblioteca Municipal y la Sala de Exposiciones la Tercia I.

Bajando por la cuesta del castillo, alcanzamos la plaza de la Constitución, en ella se levanta el Ayuntamiento (S XIX), edificio de estilo neoclásico, destaca el balcón corrido de la segunda planta y un resalte circular que cobija el reloj municipal. En la misma plaza, pero al lado derecho, se ubica el Palacete de Torcuato Soler Bolea, se trata del mejor ejemplo de vivienda burguesa neoclásica del siglo XIX; en la fachada principal destacan las dos grandes columnas que escoltan la entrada principal, así como las rejas trenzadas que protegen los vanos de las tres plantas. En el interior, se puede contemplar una espectacular escalera flanqueada por columnas dobles de mármol; en la primera planta podemos ver un artesonado de madera con vidriera de colores, los lienzos bíblicos de la fachada del despacho del alcalde, así como los numerosos detalles en escayola y las pinturas al temple de las salas nobles.

Estos dos edificios anteriormente mencionados, albergan las dependencias municipales. Avanzamos por la calle del Pilar para hacer una visita pausada en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (S XVI) Monumento histórico-artístico nacional y segundo edificio religioso más grande de Almería. Ocupa el lugar de la antigua mezquita árabe y combina el estilo neoclásico de la puerta principal con el barroco de la puerta lateral y el interior; la planta es de cruz latina y alberga 3 naves y 10 capillas con las imágenes más importantes de la Semana Santa cuevana .

Enfrente de la iglesia, se sitúa el Palacete de los Figueras (S XIX), mantiene los rasgos característicos de viviendas burguesas, a excepción de la balaustrada de piedra de la primera planta. Atravesamos la Glorieta Sotomayor para adentrarnos en la calle la Rambla, donde contemplaremos, al lado izquierdo, el Palacete de los Soler (XIX), destaca el mirador de madera y cristal de la primera planta y la gran puerta por donde accedían los carruajes. Al lado de éste palacete, se encuentra el Alcázar de la Sultana (S XIX), ejemplo de un pasado musulmán que fue residencia de invierno del poeta cuevano Sotomayor; se trata de una vivienda neoclásica con elementos decorativos árabes. Desembocamos en la Cruz Grande, donde concluye esta deslumbrante ruta por los edificios más emblemáticos de Cuevas del Almanzora.

Ruta urbanismo e historia

1.- PALEOLITICO
En el Paleolítico, las personas habitaban en cuevas altas para protegerse de las inclemencias del tiempo y de los animales salvajes. Más tarde (10.000 a.C comienzo del Neolítico) aparecen poblados y asentamientos como: Los Tres Cabezos, Almizaraque, Las Herrerías, La Ballabona, Cueva de la Zahara (más antigua) y Cuevas del Calguerín

2.- 3.000 a.C
En el año 3.000 a.C, la era del metal, se consiguió en los Lobos plata pura y galena argentífera; mezcla de plata y plomo. Comienzan a usarse técnicas de fisión. Los poblados estaban ubicados en colinas altas estratégicas y también en llanos del río Almanzora.

Las casas eran cuadradas o rectangulares con una o dos habitaciones con muros internos de adobe dispuestos sobre un zócalo de piedra, reforzados en todo su perímetro con postes de madera. Predominaba la actividad agraria, la caza, la pesca y ganadería.

3.- "X a.C"
En el siglo X a.C. los antepasados de Almizaraque se dedicaban a pescar y coger moluscos, a la alfarería y a la fabricación de armas e instrumentos de cobre y plata entre otros. No vestían con pieles sino con tejidos manufacturados y su conducta era cordial y civilizada. Llegan los fenicios y se percataron de la gran riqueza minera, por lo que empezaron a explotar las minas de las Herrerías. 4.- "III a.C."

En el siglo III a C. ya está consolidada la cuidad fenicia de Baria. Las casas se caracterizaban por tener muros de piedra con pavimentos de losa en pizarra, ladrillo o tierra; de donde se levantaban los muros de adobe y techumbres sostenidas por postes.

Los nativos se levantan para evitar que los fenicios sigan explotando las minas de las Herrerías, a lo que los fenicios responden pidiendo ayuda a los cartagineses para hacer frente al levantamiento. En este momento, Cartago se suma a la explotación minera. Este hecho, junto a que los cartagineses dominaban el norte de Africa, provoca el levantamiento de los romanos (debido a que su expansión estaba limitada) y tienen lugar las guerras púnicas (S II-III a.C) en las que vencen los romanos, que siguen explotando las minas.

5.- "AÑO 711"
El año 711 se caracteriza por un dominio islámico en el que árabes, beréberes y musulmanes de origen sirio crean una población más interior, la zona de la actual Cuevas y Baria queda despoblada. Este cambio de ubicación se debe a que la gente ya no se dedicaba a la minería, sino a la agricultura principalmente.

Las cuevas de Calguerín servían a los árabes de refugio ante los ataques de los cristianos.

6.- "XVI"
A principios del S. XVI, tiene lugar la reconquista de los Reyes Católicos, los árabes fueron obligados a convertirse en moriscos (moro-cristianos), teniendo que renunciar a su religión, costumbres... en los años 80, los moriscos se levantan en contra de la opresión pero son vencidos y expulsados. Cuevas queda casi despoblada, quedan algunos cristianos viejos y llegan algunos cristianos de otras provincias para ocupar las casas y tierras de los moriscos.

En 1503, D. Pedro F, recibe Cuevas y Portilla de mano de los Reyes Católicos. El Castillo del Marqués se cree que ocupa el emplazamiento de una antigua torre romana, remodelada posteriormente por los musulmanes, ampliándose como fortaleza amurallada en el S. XVI por Pedro F.

La Iglesia de la Encarnación se construye en 1758 en el lugar dónde se situaba una mezquita.

En esta época cristiana, Cuevas era un pueblo típico árabe con calles estrechas y tortuosas, minúsculas plazuelas, laberintos de pasadizos, etc.

7.- "XIX"
En 1842 se derriban la mitad de las casas para ser reformadas, estas no estaban en mal estado, pero se pretendía reedificarlas con un aspecto más señorial como muestra de la riqueza generada por las minas. Se colocaban mármol en las repisas de balcones y portales, las puertas eran talladas, balcones y ventanas forjadas, entre otras características.

Las calles se hicieron más anchas y lineales. No eran asfaltadas, eran empedradas o de tierra. Había diques de piedra para frenar la lluvia y para que no arrastrara la tierra, las aceras eran placas de piedra.

En 1879, se realizó un ensanchamiento del pueblo, construyendo el barrio Bravo; estas casas eran ocupadas por los habitantes de las cuevas y a su vez, las cuevas, eran rehabilitadas por otras gentes. En 1885 comienza la decadencia de las minas de Almagrera, por lo que el pueblo no sigue creciendo en anchura.

En el S. XIX, existían 1755 edificios en Cuevas, de los cuales 888 eran de una planta, 705 de dos y 162 de tres plantas. También había 400 cuevas habitadas.

En 1910, la población de Cuevas era de 26.130 habitantes, pero, debido a la decadencia de la minería y a la sequía en la agricultura, ya a la posguerra española, la población emigra a suiza, Alemania y Francia. En los años 60 emigran principalmente a Cataluña.

Podemos decir que en el S. XIX, predominan los palacetes, creados como muestra de la riqueza generada por las minas y aparecieron barrios, como el Barrio Bravo.

8.- "XX"
En el siglo XX comienzan a construirse bloques en la Avda. Barcelona. Este modo de construcción significaba un ahorro de espacio ya que se conseguían varios hogares en el espacio que en el siglo anterior hubieran ocupado una sola casa. Estos hogares eran mucho más pequeños que en el siglo anterior, debido también a una disminución de la natalidad, no se necesitaban casas tan grandes debido a que el número de ocupantes era menor.

9.- "XXI"
En el S. XXI, se produce un gran aumento en la construcción de bloques, pero también se construyen duplex y zonas residenciales, que muestran la mejora de la economía de los habitantes. Estas nuevas construcciones hacen que se produzca un notable ensanchamiento de Cuevas del Almanzora.

Rutas: Enclaves con encanto

Le proponemos tres itinerarios diferentes:

ITINTERARIO I
Iniciamos esta ruta turística y cultural en la Cruz Grande, centro neurálgico donde desembocan las calles más importantes del municipio. Desde allí nos dirigimos hacia la calle de la Rambla, donde se encuentran dos casas burguesas: el Alcázar de la Sultana y el Palacete de los Soler. Una vez situados de nuevo en la Cruz Grande, giramos hacia la izquierda para adentrarnos de lleno en la calle del Convento, donde se ubica la Iglesia de San Francisco.

Avanzamos por esta misma calle hasta alcanzar el cruce de la calle del Pilar con la del Hospicio, observamos la Iglesia de San Sebastián, seguidamente ascendemos por la calle del Pilar hasta encontrarnos en su lado derecho con el Palacete de los Toledo. Al final de esta misma calle, entre la plaza de la Constitución y la Glorieta Sotomayor se ubica la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación; casi enfrente de esta, podemos contemplar otro emblemático edificio de Cuevas del Almanzora; el Palacete de los Figuera y haciendo esquina con la Glorieta Sotomayor y la calle de la Rambla se sitúa el Antiguo Casino.

Desandando el breve recorrido realizado, nos dirigimos hasta la plaza de la Constitución para hacer una visita pausada en el Palacete de Torcuato Soler Bolea. Al salir de este, al lado de la fuente, se levanta una estatua como señal de agradecimiento del pueblo a José Mª Muñoz y Bajo de Mengíbar, popularmente conocido como el Santo Negro y presidiendo la plaza podemos observar el Ayuntamiento.

Para finalizar la visita, subiremos por la calle o cuesta de San Diego, hasta llegar a la Plaza de la Libertad, donde se encuentra el monumento más significativo de Cuevas del Almanzora, el Castillo del Marqués de los Vélez, declarado Monumento Histórico Nacional; merece la pena hacer un recorrido por su interior, ya que alberga los siguientes edificios: La Torre del Homenaje, el Palacio del Marqués y la Casa de la Tercia.

Detrás del Castillo se encuentra la Ermita de San Diego o Calvario y a sus pies, la Cueva-Museo que pone el broche final a esta enriquecedora visita por el legado civil y religioso de Cuevas del Almanzora.

ITINTERARIO II
Esta ruta que proponemos por los alrededores de Cuevas del Almanzora, tiene su inicio en el Parque Luis Siret, se aconseja que el recorrido se realice en vehículo.

Siguiendo la Ctra, del Pantano en sentido ascendente y a nuestra derecha, nos encontramos el cauce del río Almanzora.

Una vez que hemos dejado el municipio atrás, dirigimos nuestra vista hacia la izquierda para admirar un paisaje extraño y asombroso como Calguerín; se trata de un enclave prehistórico formado por cuevas, palmeras y arboles que le dan un aire pictórico, no en vano, ha sido fuente de inspiración y lugar de residencia de artistas y poetas como José Mª Alvaréz de Sotomayor.

Continuamos la ruta en dirección al Pantano de Cuevas del Almanzora, pero antes de llegar, en el margen derecho de la carretera y justo en el cuenco amortiguador vamos a detenernos para ver más de cerca el Lago Artificial que ha sido creado para la realización de las competiciones de remo y piragüismo de los Juegos Mediterráneos Almería 2005. Llegados a este punto no nos podemos ir sin visitar el Pantano. Desde este maravilloso enclave se pueden contemplar unas maravillosas vistas del municipio.

ITINTERARIO III
El recorrido de la ruta que se propone, se aconseja que se realice en vehículo, ya que se va a desarrollar por los alrededores de Cuevas del Almanzora.

Cogemos la carretera en dirección a Vera hasta el cruce de Palomares, en el cual nos desviamos a la izquierda y unos 4km. después de atravesar una pequeña pedanía llamada Las Cunas, a mano izquierda nos adentramos en el camino de acceso a Desert Springs; complejo residencial compuesto por una gran urbanización y un campo de golf de 6.170m. y18 hoyos, todo ello, rodeado de cactus, rocas, bunkers y riachuelos colocados estratégicamente. No en vano es el primer campo de golf tipo desértico de Europa.

Volvemos a la carretera para dirigirnos hacia Palomares, donde todavía podemos observar algunos restos mineros como una chimenea procedente de la fundición de San Francisco Javier. Seguidamente, en el cruce de la gasolinera giramos hacia la izquierda para visitar Villaricos, un acogedor e histórico enclave turístico, presidido por el Castillo, S XVIII como baluarte defensivo, está formado por dos plantas y un mirador. En verano, este precioso edificio civil se convierte en oficina de información turística y sala de exposiciones. Accedemos al núcleo urbano, donde podemos pasear por su amplio paseo marítimo, contemplar el puerto de la Balsica y la Esperanza así como degustar la cocina típica de la zona en sus diferentes restaurantes.

Fuera del pueblo, en dirección Aguilas, se alza Sierra Almagrera; zona donde se extrajo durante el siglo XIX y principios del XX plata y plomo. En la actualidad podemos ver los numerosos vestigios, testigos mudos del esplendor minero que tanta riqueza dio al municipio; chimeneas, hornos de calcinación, cargaderos, pozos, galerías de condensación, se suceden a lo largo de la costa junto con las numerosas playas y calas vírgenes.

En dirección hacia Herrerías, dejando atrás Sierra Almagrera, seguimos viendo restos mineros e incluso al lado izquierdo de la carretera podemos contemplar el poblado minero y al fondo de éste, restos del antiguo desagüe. Ya en el pueblo de Las Herrerías, en la parte más alta, se alza el Pozo Alianza y un poco más adelante la Iglesia, que fue construida por Luis Siret. En dirección a Cuevas del Almanzora y a unos 2km, antes de llegar hay un desvío a la izquierda hasta la rambla de Jucainí, el cual nos lleva hasta el último lugar incluido en esta visita que es el Yacimiento de Fuente Álamo, situado en las estribaciones de Sierra de Almagro, fue excavado por el ingeniero belga Luis Siret, una vez allí, se puede contemplar un poblado perteneciente a la Edad del Bronce, (cultura del Argar). Una vez visitado este histórico enclave, regresamos a Cuevas del Almanzora, donde finaliza la visita.


Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Villaricos

VillaricosVillaricos es una pedanía costera de Cuevas del Almanzora, en la provincia de Almería, Andalucía (España). Situada en el Levante Almeriense, a 117 kilómetros de la capital de provincia, Almería, y a 13 de Cuevas del Almanzora.

Su población el 1 de enero de 2014 era de 674 habitantes, 382 varones y 343 mujeres (INE).1​ Su extensión superficial es de 63 km² y tiene una densidad de 10,4 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 18' N, 1º 52' O. Se encuentra situada a una altitud de 88 msnm.

Es una localidad básicamente turística sobre todo en época estival. En el mes de Agosto se celebra el famoso festival de música electrónica DreamBeach Villaricos. Cuenta con dos pequeños puertos, Puerto de Villaricos y Puerto Deportivo de Villaricos La Esperanza.

En la entrada al pueblo, junto al castillo se sitúa la Playa de Villaricos de fácil acceso para minusválidos, aparcamientos, limpieza diaria y abundante vegetación. Su arena y rocas son oscuras, procedente de antiguas escorias de fundición, que atestiguan el frutífero pasado minero de este enclave. Villaricos cuenta con uno de los paseos marítimos más atractivos del litoral almeriense y dispone de dos puertos deportivos y dos escuelas de buceo, entre muchos otros servicios turísticos.


Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Necrópolis Fenicia de Villaricos

La ciudad de Baria (Villaricos) fue fundada por los fenicios en el S.VII a.C, atraídos por la plata que ofrecía Sierra Almagrera, por sus tierras fértiles, sus abundantes recursos pesqueros y su buena situación estratégica. Siglos después se vio involucrada en la Segunda Guerra Púnica (209 a.C) y fue sitiada y conquistada por Publio Cornelio Escipión, apodado El Africano. Este hecho hizo que pasara a ser municipio romano.

La historia de Villaricos se atestigua además de las fuentes literarias antiguas por los vestigios encontrados en las diferentes excavaciones arqueológicas, desde las que emprendió Siret a partir de 1890 hasta las repartidas por todo el siglo XX. 

Su necrópolis, con más de 2.000 tumbas excavadas hasta el momento, muestra al público los hipogeos, tumbas familiares de personajes ricos excavadas en la roca. 

Castillo de VillaricosCastillo de Villaricos (Torre de Cristal)

Se encuentra en la orilla izquierda de la desembocadura del río Almanzora. Su construcción responde al objetivo del rey Carlos III de defender las costas españolas y más concienzudamente las del Reino de Granada por los ataques de piratas así como el temor a Francia e Inglaterra por sus continuos enfrentamientos con España. Fue costeada por Joaquín de Luna y Zapata, noble del regimiento de caballería, a cambio de su ascenso a capitán. Fue José Crame el encargado en 1765 de diseñar las defensas de esta costa con un sistema de fuertes y torres de vigilancia, apoyado por una escuadra de galeras que vigilaban también el espacio marítimo.

Castillo de VillaricosLa torre es de planta de herradura muy semejante a la de Macenas y la de Mesa de Roldán. La cara al mar tiene forma de talud que termina en ángulos en la fachada principal, tiene once metros de altura con una superficie inclinada y curva que mitiga en parte el impacto de los posibles proyectiles y está dividida en dos plantas y una terraza con dos baluartes cubiertos con torrecillas aspilleradas. Fuentes literarias antiguas atestiguan la ubicación de un cañón de hierro cuya carga de munición era de ”dos de a doce”.

El acceso a la torre era por una escalera de cuerda. Una vez dentro a la derecha había una pequeña estancia para el cabo y a la izquierda ocho escalones que bajan al cuartel de planta semicircular con techo abovedado. Desde este piso está el acceso a la terraza y bajo este se encontraba el almacén de artillería y munición (hoy en día es la entrada principal al Punto de Información Turístico) también con techo abovedado.

En sus inicios la dotación la constituían un cabo, tres torreros y uno o dos soldados de artillería. Cuando detectaban movimientos extraños en la costa daban aviso por medio de hogueras y fumarolas que se divisaban en los puestos más cercanos.

Con el tiempo, superados los posibles ataques costeros, fue abandonada y más tarde utilizada como puesto de la Guardia Civil hasta su total abandono. A principios de los 90 fue adquirida por el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, siendo rehabilitada para utilizarla como punto de Información turística y sala de exposiciones.

Túneles Mineros Villaricos-Las Herrerías

Tras el descubrimiento de la plata en Sierra Almagrera y convertirse en un centro minero de relevancia europea donde se hacen numerosas inversiones para la extracción del mineral, se generan gran cantidad de infraestructuras para el transporte que comunicaban la sierra con el mar. Una de estas infraestructuras, dirigidas por el ingeniero de minas belga Louis Siret, es el ferrocarril minero de Las Herrerias-Villaricos, que trasladaba el material desde los cotos mineros al área de embarque en la playa de Villaricos, atravesando las estribaciones de la sierra. Su inauguración tuvo lugar en abril de 1897 y estuvieron operando hasta 1958.

Se excavan los túneles para facilitar el paso del ferrocarril a la playa. Con la creciente producción minera se hizo necesaria una nueva vía que incorporaba la producción del distrito de El Arteal, así se excavó un segundo túnel, paralelo al anterior, que haría las tareas de devolución de las vagonetas desde el embarcadero hacia las minas y el transporte de combustible, carbón, para las fundiciones. La tracción utilizada para las vagonetas recibía el nombre de “a sangre” (tirada por animales), práctica muy habitual a finales del S.XIX y principios del S.XX por su bajo coste económico comparado con el coste de una locomotora.

El motivo por el cual no se agrandó el primer túnel para incorporar la segunda línea férrea radica en la mala calidad del esquisto que no proporcionaría la necesaria estabilidad.

En los cuatro portales de emboque se construyeron muros de empedrado de los que solo uno no ha perdurado hasta nuestros tiempos.

Bañeras o Piletas de Salazones

Fue la industria de salazones, junto con la extracción de la plata de Sierra Almagrera, la principal actividad económica de los fenicios y más tarde de los romanos en la ciudad de Baria, actual Villaricos.

La proximidad de la ciudad a la zona del Estrecho de Gibraltar benefició la empresa pesquera con almadraba. Los bancos de atunes en sus migraciones para desovar hacia aguas más calientes acceden al Mediterráneo  por este paso y en las zonas más próximas a la costa  lanzan un laberinto de redes donde el atún queda atrapado manteniéndolo con vida, cuando hay suficiente pescado se levantan las redes con gran esfuerzo físico.

Una vez en tierra necesitan conservar el producto en las mejores condiciones para el consumo, venta y exportación por todo el Mediterráneo; el proceso consiste en limpiarlo, sacarle las vísceras e introducirlo en sal.

Baria tuvo una industria de salazones como atestiguan las excavaciones llevadas a cabo por Louis Siret,  y otras intervenciones  más cercanas a nuestro  tiempo donde se han podido constatar las bañeras o piletas para este uso. Estas construcciones cuadradas y rectangulares tienen diferentes proporciones, algunas están talladas en las rocas más cercanas a la playa, otras excavadas en la tierra; una vez obtenido el espacio se construye el muro con piedra y se reviste con mampostería de pequeñas piedras o trocitos cerámicos mezclados con cal.

La industria de salazones en época fenicio-púnica (segunda mitad S.IV a.C.) en este litoral confirma la importancia de estas producciones en la economía de la ciudad fenicia; entre otros productos los salazones de pescado serían uno de los más exportados haciendo posibles las relaciones comerciales directas entre las ciudades fenicio-púnicas y las griegas.

La mayor parte de las hasta ahora excavadas piletas de salazón pertenecen a la época romana, puede por una mayor actividad industrial en este periodo o por la menor intervención arqueológica en  zonas donde pudieran encontrarse otras más antiguas.

No podemos dejar de mencionar otro producto que se realizaba en estos salazones, el garum, salsa muy apreciada en este tiempo histórico, hubo diferentes calidades de garum, su preparación consistía básicamente en la maceración de las vísceras del pescado en sal. Fue utilizado como salsa para carnes y pescados, podía mezclarse con aceite e incluso fue tomado como reconstituyente.

Bunker de VillaricosBúnkers de Villaricos

La defensa de la costa almeriense, en concreto la zona de Villaricos, es desde hace siglos preocupación de los distintos pobladores del lugar. Los fenicios instalaron sus construcciones más importantes en las zonas altas para divisar mejor las posibles intromisiones por la costa, romanos árabes construyeron torres y atalayas, en el S.XVIII  Carlos III mandó construir torres fortificadas para tal menester como es la llamada Torre de Cristal (el castillo) de Villaricos.

Es en el marco de la Guerra Civil española cuando se vuelve a dar importancia a la defensa de las costas. El gobierno republicano diseña un plan de fortificaciones ( 1937-1938) por el temor del acercamiento de las tropas franquistas a Almería una vez tomadas Málaga y Motril. Una vez acabada la guerra el gobierno franquista conservó y edificó nuevos búnkers por cierto temor a una invasión de las fuerzas aliadas vencedoras en la Segunda Guerra Mundial.

Así en Villaricos hay construidos dos búnkers también llamados casamatas, uno ubicado en la margen izquierda del río Almanzora, cerca del castillo, vigilando el Golfo de Vera y el otro en el Boliche junto a la cala de La Dolores divisando la costa hasta Cabo Cope.

Son fortificaciones sólidas para resistir bombardeos y albergar piezas de artillería como ametralladoras. Sus muros tienen un grosor de 60 cm., construidos con hormigón armado, con la cubierta de hormigón y piedras de playa que los integra en el paisaje camuflándolos. La planta es casi cuadrangular y en su parte frontal soluciona los ángulos de los extremos  recortándolos en chaflanes. El interior está dividido en dos espacios correspondiente a dos aspilleras, consta también con una tronera para la disposición de una ametralladora. Su frente y lados miden 4,60 m. y 4,90 m. en su parte trasera.

No tenemos constancia de que fueran utilizados para repeler ningún ataque.

Paseo Marítimo de VillaricosPaseo Marítimo de VillaricosPaseo marítimo de la playa de Villaricos

Es uno de sus principales atractivos de esta pedanía. Los paseos al atardecer junto al mar escuchando el sonido de las olas contra las rocas y llegando a las playas, transmite unos momentos muy agradables de tranquilidad a las personas que disfrutan de un agradable paseo.

Muy cercano al Paseo Marítimo podemos encontrar el Mercadillo de los domingos, donde el visitante podrá encontrar puestos con deliciosas y suculentas frutas y verduras de la tierra, variantes, embutidos, miel e infusiones, además de prendas de vestir, accesorios, plantas y otros divertidos artículos.


Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Villaricos es una pequeña pedanía costera de Cuevas de Almanzora, que ve incrementada su población notablemente cuando llega el verano.

Sus playas son uno de los reclamos principales para los turistas que pasan sus vacaciones en esta localidad. Sus pequeñas calas con entorno cuidado y poca afluencia, que suelen encontrarse al sur de la Playa de Villaricos, en la desembocadura del río Almanzora, permiten disfrutar de un día tranquilo y con poca gente.

Ficha:

Nombre de playaVillaricos
MunicipioCuevas del Almanzora
ProvinciaAlmería
Comunidad AutónomaAndalucía
Longitud550 metros
Anchura40 metros / Poca variación
Grado ocupaciónMedio
Grado urbanizaciónUrbana
Paseo marítimoSí / Completo
Fachada litoralSemiurbana
Descripción
La Playa de Villaricos tiene su extremo sur en la desembocadura del río Almanzora, y agrupa pequeñas calas, por pertenecer todas ellas al mismo núcleo urbano. Agrupa las playas de Cala de la Esperanza, Cala Verde y Villaricos (Cala de la Luz Eléctrica)

Playazo de Villaricos

En la entrada al pueblo,  junto al castillo (Punto de Información Turística),  se sitúa esta cala de fácil acceso para minusválidos, aparcamientos, limpieza diaria y abundante vegetación. Su arena y rocas son oscuras, procedente de antiguas escorias de fundición, que atestiguan el fructífero pasado minero de este enclave. Villaricos cuenta con uno de los paseos marítimos más atractivos del litoral almeriense y dispone de dos puertos deportivos y dos escuelas de buceo, entre otros muchos servicios turísticos.

Ha sido galardonada con la BANDERA AZUL.

Playa de Luis Siret

Esta acogedora cala de aguas tranquilas está dotada de acceso para minusválidos, aparcamiento y paseo marítimo. Debe su nombre al arqueólogo belga autor de la mayoría de las excavaciones y hallazgos arqueológicos del municipio. Está situada junto al puerto pesquero de 'La Balsica', donde se encuentra un chiringuito con el mismo nombre en el que reponer fuerzas con las más típicas tapas mediterráneas

Cala Verde

Ubicada junto al paseo marítimo de Villaricos está dotada de roquedales y arrecifes naturales con aguas tranquilas y grava oscura procedente de la fundición de 'La Carmelita'. Ideal para no desplazarse del núcleo urbano y disfrutar de los numerosos restaurantes y servicios turísticos que ofrece este maravilloso enclave costero. Desde esta playa se pueden contemplar restos del antiguo puente minero, que se conoce popularmente como 'La pata del muelle'.

Cala de la Esperanza

Tiene una ocupación alta en la temporada estival, al ser una cala urbana, con una composición de grava y unas medidas de 250 m de largo por 18 de ancho. El paisaje seguirá siendo igualmente bello, aunque estemos un poco más cerca de la civilización y tengamos más gente a nuestro alrededor. No tiene el encanto de las calas vírgenes pero gana en servicios y limpieza, ofrece una gran cantidad de servicios, dentro de los cuales podemos destacar: duchas, aparcamiento, limpieza de playas, papeleras, teléfono público permanente, policía local y paseo marítimo.

Cala Dolores

Esta cala de grava oscura es mucho más abierta que las anteriores. Situada al final  de la población, en la zona norte, desde aquí se inicia el gran desnivel de la costa.

Si pasamos unos días en esta preciosa pedanía, nuestra recomendación es no sólo quedarnos con cualquiera de las playas de localidad más accesibles.

En los alrededores podemos encontrar calas sorprendentes en la zona norte del término municipal de Cuevas del Almanzora.


Fuente: Web Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

 

Puerto de Villaricos La Esperanza Puerto de Villaricos La BalsaDentro del término municipal de Cuevas de Almanzora y en la pedanía de Villaricos se encuentran los dos Espacios Portuarios del municipio.

En el extremo suroeste el Puerto Pesquero de Villaricos La Balsa con 50 amarres y en el noreste El Puerto Deportivo de La Esperanza con 89 amarres.

Son ideales para barcos medianos y ofrecen diferentes servicios, además de los más básicos de agua y electricidad. Los 2 puertos están conectados por el paseo marítimo que recorre la localidad dando acceso a sus playas.