Ocio y Turismo
Níjar es una localidad de la provincia de Almería llena de vecinos hospitalarios e inmensas playas naturales, y que ofrece la típica estampa de un pueblo almeriense que no deja indiferentes a sus visitantes.
Níjar es un municipio español de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía.
En 2018 el municipio contaba con 30.122 habitantes y era el cuarto municipio más poblado de la provincia por detrás de Almería, Roquetas de Mar y El Ejido. Su superficie es de 599,77 km², y su densidad, de 48,35 hab/km². La localidad de Níjar se encuentra situada a una altitud de 356 metros y a unos 30 km de la capital de provincia, Almería.
El municipio de Níjar es conocido también como Comarca de Níjar, es uno de los más extensos de España.
Está situado al este de la provincia, en la línea de cumbres de Sierra Alhamilla y la costa sudoriental mediterránea, en la zona denominada Campo de Níjar.
Los núcleos con mayor número de habitantes se encuentran en Campohermoso, San Isidro, la Villa de Níjar y San José en época estival.
Lo primero que llama la atención a los visitantes de Níjar es su inmenso paraje, lleno de salvajes y desafiantes acantilados. Y por supuesto, la amabilidad y hospitalidad de sus vecinos de toda la vida que atienden a cada uno de sus turistas con alegría.
En la comarca de Níjar se encuentra el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, dentro de cuyo territorio se encuentran las siguientes localidades: San José, Pozo de los Frailes, Los Escullos, Rodalquilar, Las Hortichuelas, Las Negras, Agua Amarga, La Isleta del Moro, Fernán Pérez y la Boca de los Frailes. El Parque constituye uno de los parajes de mayor riqueza geológica de España, reconocido con la denominación de Geoparque por la Unesco en 1999.
Fuente: Web Ayuntamiento de Níjar
Los viajeros que decidan visitar el municipio nijareño disfrutarán de los encantos de esta villa sin igual. Los visitantes podrán conocer elementos tradicionales del municipio como antiguas norias, aljibes, molinos, acueductos e incluso alguna presa. Por otra parte, los amantes de la naturaleza quedarán maravillados al recorrer el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, por su riqueza e imponentes acantilados.
La Torre de los Alumbres es una edificación renacentista datada de 1510 que se encuentra entre Rodalquilar y el Playazo y cuenta con unos 14 metros de altura. Es de planta cuadrada y, además, está rodeada por una muralla con torreones circulares.
Fue construida para defender a una población minera que se asentaba por aquel entonces en la zona y a ella se accedía por medio de un puente levadizo que pasaba sobre un foso que rodeaba a sus instalaciones.
Se trata de la fortificación más antigua conservada en el Parque Natural Cabo de Gata Níjar junto con el Castillo de San Pedro.
Y como no podía ser de otra forma, este genuino enclave fue utilizado por Sergio Leone en La muerte tenía un precio (1965) y Agáchate Maldito(1971), dos películas referenciales en la carrera filmográfica del cineasta italiano.
El Pozo de Los Frailes es una pequeña localidad en la costa del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar; una zona muy popular en la Comarca y que aún conserva un símbolo muy importante, su Noria, hoy restaurada y que servía para asegurar el agua tanto a personas como ganado en épocas de extrema aridez. Junto a la Noria, se encuentra un lavadero que aprovechaba esta agua.
A las afueras de Fernán Pérez se encuentra una cortijada típica de la Comarca de Níjar como es El Molino de Fernán Pérez. Nombre en referencia precisamente a al gran Molino de Viento que aquí podemos encontrar junto a El Altillo, Los Arcos, El Cortijillo y El Albergue; las cuatro viviendas que forman parte de ésta famosa cortijada de interior situada pocos kilómetros de la playa.
El Cortijo del Fraile posee dos aljibes. El primero de ellos se sitúa dentro de la misma pedanía y contiene un abrevadero que estaba destinado a los cultivos de olivos y cepas de vino.
Por otro lado, el segundo aljibe se ubica en el Paraje Cañada del Fraile. Al igual que el primero, también tiene un abrevadero unido a él, cuyo uso era para almacenar agua y abrevar al ganado.
Ambos aljibes poseen una bóveda alargada, con vaso excavado de unos 5 metros de profundidad y a día de hoy están perfectamente restaurados.
Situado en la playa del Playazo, cerca de Rodalquilar, el castillo de San ramón está compuesto por una batería para cuatro cañones que estaban destinados a vigilar el litoral. Concretamente la zona que comprende el Cerrico Romero y la Cala de San Pedro.
Su construcción data de 1764; fue proyectada por José Crame y financiada por José Arias. Su coste fue de 200.000 reales de vellón. A raíz de la Guerra de Independencia sufrió cuantiosos daños, quedando relegada desde entonces a acoger personas sin refugio. En 1875 fue adquirida por un particular a cambio de 1.500 pesetas.
Hoy día se conserva en un gran estado y se encuentra en proceso de restauración.
Está ubicado en la Cala de San Pedro, cuya construcción data del siglo XVI. Al parecer se levantó su torre sobre alguna suerte de edificación militar de la época musulmana. Los terremotos del siglo XVII dejaron muy dañada su estructura. En el siglo XVII se reconstruyó, si bien no fue hasta el XVII con motivo de los ataques de los barcos franceses e ingleses cuando se dotó al castillo de los elementos necesarios para su labor de vigía y defensa; adoptando la imagen que tiene hoy día.
El Castillo de Huebro es una pequeña fortaleza situada en la pedanía del mismo nombre. En su caso, esta edificación construida por los musulmanes, se encuentra sin restaurar, pero aún conserva parte de su muralla, de unos 50 metros y 4 de altura. Además, tiene un aljibe construido con piedra trabada con sal, que hoy se utiliza para dar cobijo al ganado por tener acceso libre.
Esta edificación troncocónica, situada en el cerro del mismo nombre y ubicada sobre la Punta de Sacra Polacra, fue construida como sistema de vigilancia de la costa. En 1991, el Ministerio de Obras Públicas acometió su restauración y procedió a la colocación de un faro en su cima, además de diferentes elementos de telecomunicaciones.
El Barranquete es una localidad que se encuentra situada en la orilla derecha de la Rambla de Morales y que es especialmente característica por poseer la necrópolis más importante de la Comarca de Níjar, contando con once enterramientos en Tholos excavados, del año 2330 a.d.C., y considerada puente hacia de la Edad de los Metales. Esta zona es característica además por tener una población que, desde el año 2.000 hasta ahora, se ha visto incrementada en casi un 60%.
El Aljibe Bermejo de Campohermoso está situado en la vía pecuaria Cordel de Almería y se trata de una edificación de planta rectangular de 23 por 4,60 metros del que sólo queda visible la cubierta abovedada de cara al exterior.
Está realizado en mampostería trabada con mortero en su conjunto y presenta en su bóveda de medio cañón o de aljibe, por ser típico de estos elementos, tres aberturas en la parte superior que servían para extraer el agua.
La fachada principal se realiza en sillares irregulares tanto para el muro de cierre como para el arranque de la bóveda. En su centro se abre un hueco que permitía el acceso al interior del aljibe por medio de unas escaleras adosadas a este muro.
Por su parte, la fachada posterior está semienterrada, ejecutada en mampuesto, pero el arranque de la bóveda es de sillares. Al igual que en la principal, en esta fachada también se abría un hueco para entrada del agua.
El vaso del aljibe posee una profundidad de alrededor de 3 metros, de forma rectangular y paredes revocadas con un mortero rico en cal, idóneo para una perfecta impermeabilización.
Debido a sus importantes dimensiones y a su uso para la ganadería, para contrarrestar el empuje de la bóveda, el aljibe tiene en su parte media un arco fajón para reforzarlo.
Rodalquilar es un antiguo poblado minero cuyos orígenes se remontan inicios del siglo XVI con la explotación de los alumbres del Obispado de Almería.
Posteriormente, la minería se mantiene alternando épocas de más esplendor con otras que menos entre los siglos XVI y XX. En esta época se explotaban diferentes sustancias minerales como amatistas, caolines, andesitas, plomo y plata, oro, etc. Trayectoria de siglos que finaliza con el cierre de las minas de oro en 1966 por el INI (Instituto Nacional de Industria), a través de su empresa Adaro.
En 1989 las minas de oro se reabrieron, pero fue prácticamente de manera testimonial, pues cerraron definitivamente en el año 1990.
De esta forma fue la trayectoria de una fiebre del oro en Rodalquilar se vivió que empezó en la década de 1880, y acabó en la década de 1990. En ella participaron multitud de empresas de toda España, Europa y América, y fue la continuación de la fiebre del alumbre que la precedió durante todo el siglo XVI, cuando españoles y genoveses trabajaron tanto en las minas como en la fábrica de alumbre situadas que se encuentra cerca de la cala del Playazo.
El Castillo de San Felipe se encuentra en la localidad de Los Escullos, concretamente se alza sobre un monte en la denominada punta del Esparto; muy próximo a la Isleta del Moro.
Esta edificación fue construida en 1765 por José Crame a diseño de Felipe Crame treinta años antes. El reglamento de 1874 ordenó la construcción de una batería compuesta de cuatro cañones, realizándose la obra según el proyecto firmado en 1765.
Entre 1990 y 1991, el Castillo de San Felipe sería restaurado en base al proyecto de los arquitectos Jose Manuel García Lirola y Alfonso Contreras Ibáñez para equipamiento del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
Actualmente, esta muestra del patrimonio histórico del Parque es propiedad de la Junta de Andalucía y en ella se puede disfrutar de diversos eventos culturales. También está acondicionado para acoger diversas celebraciones.
Está situado en el camino de los Albaricoques a Rodalquilar y se trata de un aljibe de cúpula o tanque o estanque. Su uso inicial estuvo destinado al almacenamiento de agua, pero actualmente está restaurado y conservado para uso domestico; pues es de propiedad privada.
Esta zona, conocida como los Llanos de doña Francisca, es conocida por aparecer en el western "el bueno, el feo y el malo" (1966).
La Iglesia de Santa María de la Anunciación fue mandada construir por el obispo Antonio Corrionero en el siglo XVI y pertenece al conjunto de iglesias que se construyeron a lo largo y ancho de la provincia en paralelo durante la repoblación cristiana y tras los intentos de asimilación y posterior expulsión de los moriscos.
La particularidad de esta Iglesia estriba en que tiene una función defensiva. Fue construida durante el reinado de Carlos I y en ella se puede observar su escudo en la torre-fortaleza. Otro elemento destacable es su reloj, que es el original.
La edificación está constituida en base a una nave central con dos naves laterales separadas por arcos de medio punto y sustentados en pilares octogonales. En su interior, en el altar se puede observar un retablo barroco de tres cuerpos. Uno inferior que sustenta el retablo, en la zona de la izquierda de éste se encuentra San Antonio, en el centro la Inmaculada de Alonso Cano del siglo XVIII y por la derecha San Sebastián, patrón de Níjar. En la parte superior hay un medallón que representa la Santísima Trinidad, de origen anónimo.
También hay una imagen de San José del siglo XVIII de la Escuela Granadina; una de las imágenes más importantes que conserva el patrimonio diocesano de Almería. Otros elemento del interior es el cuadro de Nuestra Señora de la Anunciación, que da nombre a la iglesia y que también es de origen desconocido.
En la actualidad, la Torre es usada como campanario. Un elemento destacable es el escudo del obispo Corrionero sobre la puerta de la entrada principal, que cayó en 2008 debido a un terremoto y ha sido recientemente restaurado. Ahora se encuentra en el batisterio de la iglesia y fuera, en su lugar, hay colocado una copia desde entonces.
El acueducto de Fernán Pérez está situado precisamente en la pedanía que lleva el mismo nombre. Se trata de una obra hidráulica que se construyó para transportar el agua procedente de una mina del Cortijo Expósito, ubicada en la Sierra de Cabo de Gata. El recorrido de su caudal concluye en la finca conocida como "Huerta Grande".
La Atalaya de Níjar es una pequeña edificación de tipo fortaleza o castillo roquero, datada de 1574, y se trata del único elemento emergente de la antigua fortaleza árabe. Algunos fragmentos de las murallas son visibles alrededor de la torre y que se cree que fueron construidos para defenderse de las incursiones de corsarios y bereberes.
La torre está construida en mampostería, y tiene planta circular con la base más ancha que la parte superior. Además, cuenta con dos ventanas a las que era imposible tener acceso desde el exterior y sí con una escala desde el interior, que era retirada cuando entraban los guardas por medidas de seguridad.
Desde la Atalaya se puede observar una gran panorámica de la Villa de Níjar y también del Cabo de Gata.
El Cortijo del Fraile es una edificación situada al Sureste de Níjar, muy próximo a los Albaricoques y Rodalquilar, y dentro del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar. Sin duda es conocido por el ‘Crimen de Níjar’ que tuvo lugar el 22 de julio de 1928 y que inspiró el drama de Federico García Lorca titulado Bodas de Sangre.
El edificio responde a la tipología de gran explotación pastoril, caracterizada por tener todas sus dependencias y habitaciones en una sola planta; ya sean las habitables o las destinadas a funciones agrícolas o ganaderas y, todas ellas, bordeando a un patio – corral interior. El Cortijo cuenta de vivienda para los propietarios, oratorio público, casas de los aparceros y del pastor, patio, corrales, pajares y, también, cuenta con construcciones anexas como dos eras, cochineras, pozos y aljibes, etc. El conjunto del Cortijo cuenta con una parcela de 3.013 m2, de los que la superficie construida es 1.835 m2.
En cuanto al acceso, solamente se puede llegar por medio de las pistas de tierra, que están delimitadas por ágaves. Junto a la casa hay varios eucaliptos y una palmera. La capilla sobresale por su tamaño del conjunto, de planta rectangular y cubierta a dos aguas está realizada en mampostería con mezcla de cal y revocado de yeso. En el exterior está reforzada por medio de dos estribos laterales y posee una fachada sencilla con una pequeña torre campanario cuadrada.
El Cortijo del Fraile fue construido por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería en el siglo XVIII como lugar de una importante explotación agrícola también con olivos y vides.
Después de la Desamortización de Mendizábal en 1836, el Cortijo pasó a manos d varios propietarios para terminar siendo vendido a una familia de la burguesía almeriense. Ellos fueron quienes construyeron la ermita y la usaron como panteón familiar hasta 1980. Sin duda alguna, hablamos de un lugar único, con un amplio bagaje en valores etnológicos, históricos, literarios, artísticos, sociales, etc.
Su inconfundible apariencia arquitectónica y la obra de Federico García Lorca inspirada en ella han hecho que esta finca evoque la memoria de la cultura tradicional rural.
A Lorca le sirvió el crimen pasional aquí ocurrido el 23 de julio de 1.928 para escribir su obra teatral ‘Bodas de Sangre’ en 1.933. En su relato crea nuevos personajes y escenarios, además del desarrollo de los trágicos sucesos, siendo imposible reconocerlos en el transcurso de la obra teatral. Pero sin duda alguna, el Cortijo del Fraile está íntimamente vinculado a la obra de Lorca y es hoy día un punto de encuentro entre el lugar de los hechos y su obra.
Antes que al escritor granadino, este crimen inspiró a Carmen de Burgos, Colombine, con ‘Puñal de Claveles’ en 1931. Diferente estilo, otro guión, distinto final; pero ambas obras basadas en los mismos hechos.
El Cortijo y sus alrededores siguen siendo un marco más que llamativo para el arte. Prueba de ello son los rodajes cinematográficos como: ‘EL bueno, el feo y el malo’ o ‘Yo soy la revolución’. En los últimos años se han grabado algunas series de televisión; como el final de la cuarta temporada de ‘Los hombres de Paco’.
El Embalse o Pantano de Isabel II, perteneciente a la antigua Confederación Hidrográfica del Sur y desde 2005 a la Agencia Andaluza del Agua, está situado en la vertiente sur de Sierra Alhamilla, en la Rambla del Carrizalejo, y es considerado como uno de los elementos del Patrimonio Industrial más espectaculares pero también de los menos conocidos de Andalucía. Un ejemplo de gran obra hidráulica del siglo XIX.
Posee una altura de 35 metros, 44 de longitud y una capacidad para embalsar agua de 5hm3 con pretensión e regar unas 18.000 hectáreas. Fue un proyecto del arquitecto Jerónimo Ros auspiciado por Diego María Madollel. Fue inaugurado en mayo de 1850 con el nombre de Isabel II precisamente tras la aceptación de la reina.
No cabe duda que esta impresionante obra de ingeniería, ahora en desuso, impresiona a propios y extraños cuando la visitan. Fue un lugar muy emblemático en la tradición nijareña, pues se realizaban diversas reuniones en la zona como fiestas, meriendas o comidas. Además, también se celebraba el domingo ecológico, que coincidía con Semana Santa.
Situada en la localidad nijareña con mismo nombre, en 1505 se el asignó la parroquia Santa María de Níjar, a la que perteneció durante medio siglo hasta que el obispo Antonio Corrionera Balibafuente le concedió a Huebro su parroquia propia.
El escudo episcopal de Corrionero preside aún hoy esta iglesia de estilo mudéjar. En el año 1690 el pastos Sebastián de Parra, natural de Dalías, trajo a Huebro la imagen de la Virgen del Rosario, argumentando que la encontró en los montes mientras guardaba su rebaño. Durante años se la conoció por el nombre de la Virgen de la Parra, dando origen a muchas leyendas.
A inicios de la Guerra Civil, sabiendo de la quema de imágenes en muchas poblaciones de la geografía española, José Sánchez Llamas y su padre, vecinos de Huebro, sacaron la imagen de la iglesia y la enterraron en un lugar desconocido para evitar que la destruyeran. Tras ser delatados, tuvieron que revelar el lugar donde la escondieron. Finalmente fue quemada. La imagen que hay actualmente fue adquirida una vez acabó el conflicto.
Los Albaricoques es una barriada perteneciente a Níjar, próxima al Cortijo del Fraile, y conocida por ser el escenario del rodaje de películas del género western. Su nombre se debe a uno de sus primeros pobladores, apodado ‘el Albaricoque’.
La mayor parte de sus habitantes en los años 60 se dedicaron en exclusiva a trabajar las minas de oro de Rodalquilar y a la recogida de esparto.
Películas como ‘La muerte tenía un precio’ o ‘Por un puñado de dólares’ convirtieron a Los Albaricoques en un plató natural, en el que incluso la gente de la zona fue partícipe de de esta esplendorosa época.
Actualmente, esta zona es una de las más atractivas de la Comarca para los visitantes. Sin duda, un lugar ideal para conocer la historia reciente y disfrutar de la naturaleza.
El Museo del Agua está situado en el antiguo mercado de abastos, que fue construido sobre una balsa de regulación de riegos de la fuente de Níjar. Actualmente, este centro está dedicado a mostrar la tradición del agua en las zonas áridas que es algo característico en la zona. Posee contenidos museográficos; además de documentación hidrológica, fondos editoriales y un espacio digital para la consulta.
Un lugar importante para comprender parte de la tradición de la Comarca y comprobar el papel del agua en el suereste peninsular, caracterizado por la aridez.
En Aguamarga encontramos un olivo que además de por su edad, es más característico si cabe por sus impresionante dimensiones. Se trata de un olivo injertado de calidad mediterránea, que se puede ver accediendo por la rambla de Lo Viruegues, cuya entrada está justo antes de entrar al pueblo; entre La Joya y Aguamarga.
Es un monumento natural con una edad estimada de entre 1.500 y 2.000 años, probablemente de la época romana.
Fuente: Web Ayuntamiento de Níjar
Níjar entre sus límites alberga el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, una de las principales reservas biológicas internacionales y, a su vez, el espacio protegido marítimo-terrestre de mayor superficie del Mediterráneo Occidental europeo.
En los 50 kilómetros de su litoral encontramos paisajes y calas vírgenes de gran belleza, que se hacen sitio entre acantilados.
En su interior, la sierra del Cabo de Gata constituye la formación volcánica de tipo calco-alcalino más importante de la Península Ibérica, alcanzando el pico de El Fraile su cota más alta con 493 metros sobre el nivel del mar.
El terreno que ocupa el Cabo de Gata-Níjar está repartido entre los términos municipales de Almería capital, Níjar y Carboneras, y sus principales núcleos de población son San José (Níjar), San Miguel de Cabo de Gata (Almería), Rodalquilar (Níjar), La Isleta del Moro (Níjar), Agua Amarga (Níjar) y Las Negras (Níjar).
Un clima único con temperaturas medias entre 12ºC y 18ºC en invierno y 26ºC en verano, escasas precipitaciones y más de 3.000 horas de sol al año, lo convierten en la zona más árida de Europa.
Agua Amarga es un municipio costero de gran belleza, antiguo pueblo de pescadores, y que reúne a la perfección las características más mediterráneas. Su playa, que se localiza casi íntegramente en el núcleo urbano, es de arena fina y dorada y llaman la atención sus aguas cristalinas.
Se accede por la N-341 y dispone de todos los servicios que la catalogan con Bandera Azul, además espacios para aparcar sin problemas.
En verano tiene un grado de utilización alto, sobre todo los fines de semana.
Nombre de playa | Aguamarga |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 550 metros |
Anchura | 35 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Urbana |
Descripción | |
La Playa de Aguamarga dispone de los servicios e instalaciones necesarias para el veraneo familiar. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, declarado Reserva de la Biosfera. |
Esta playa está situada cerca de Base de Mesa Roldán y Punta Naranja. En la carretera de Aguamarga a Carboneras.
Cala Castillo está situada entre Cala Sorbas y Cala de la Media Naranja.
Esta cala está situada entre Agua Amarga y Carboneras.
Está situada en Los Escullos, caracterizada por las dunas de esta zona del litoral.
Esta playa no tiene servicios, pero en Los Escullos hay dos restaurantes junto a la playa.
Por lo general, la arena es fina, aunque también hay zonas con piedras.
Se accede por medio de la ALP-326 y tiene zona suficiente para estacionar los vehículos.
Nombre de playa | El Arco / Los Escullos |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 350 metros |
Anchura | 40 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Playa de arena localizada dentro del Parque Natural de Cabo de Gata que no presenta especial interés turístico. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Esta playa está situada en un entorno de gran riqueza geológica dentro del Parque Natural, donde se pueden observar formaciones de lava en la costa. Es sin duda una de las playas más atractivas de la provincia por su extraordinaria belleza.
Se llega a ella antes de llegar a Mónsul, donde hay una caseta donde ya aparcan algunos vehículos, señal de que esta playa está cerca. Desde ahí hay que caminar a pie por un camino de arena.
Nombre de playa | Calas del Barronal |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 500 metros |
Anchura | 37 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Playa rústica de carácter aislado a la que se accede caminando por caminos de tierra y bordeando las calas contiguas. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Playa situada en el tramo costero entre la Rellana de San Pedro y los acantilados del Plomo. Caracterizada por sus relieves volcánicos.
Al igual que Cala Montoya, se trata de un tramo costero entre la Rellana de San Pedro y los acantilados del Plomo. Caracterizada por sus relieves volcánicos.
Esta playa, también conocida como la Plata de La Isleta, aunque no está frente al núcleo urbano, se encuentra muy cerca del municipio, concretamente en a uno de los laterales de su litoral.
Se trata de una playa de gran belleza y propicia para el disfrute de los amantes a la geología, dada su característica orografía volcánica.
En una parte más elevada existe un mirador desde el que se puede contemplar una vista impresionante del paisaje, sin duda una de las más bellas de la zona.
Se accede desde la ALP-326 y hay espacio para estacionar vehículos.
No hay servicios específicos en la playa, pero sí en La Isleta, que se encuentra justo al lado.
Nombre de playa | Peñón Blanco / Isleta del Moro |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 240 metros |
Anchura | 30 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Urbana |
Descripción | |
Playa frecuentada por caravanas de veraneantes situada frente al peñón de la Isleta del Moro, nombre con el que también se le conoce a la playa. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera |
Cala de gran atractivo y belleza situada después del Faro de Cabo de Gata, a la que se accede tras pasar un camino de tierra desde la carretera que lleva al Faro.
No existen servicios ni aparcamientos, a excepción de los servicios de vigilancia y limpieza.
Nombre de playa | Cala Arena |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 70 metros |
Anchura | 15 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Playa de difícil acceso localizada en una zona aislada entre acantilados. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Playa situada cerca y accesible desde la Playa de Los Genoveses. Caracterizada por su gran belleza, queda entre las calas Chica y Barronal. En el camino de las playas de San José.
Playa situada en el camino de las playas de San José, en el que hay que llegar al final hasta una valla que impide el paso.
En esta zona hay espacio para estacionar y es necesario bajar a pie hasta la cala.
Carece de servicios, salvo los de seguridad y limpieza.
Nombre de playa | Cala Carbón |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 150 metros |
Anchura | 15 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
La Cala Carbón es otra de las pequeñas calas incluidas en el Parque Natural de Cabo de Gata, aislada y con difícil acceso a través de caminos de tierra. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de La Biosfera. |
Cala recóndita caracterizada por estar rodeada de paredes volcánicas y muy verticales que le aportan una gran belleza. En ella es habitual el nudismo entre los bañistas.
Se accede a pie desde la ensenada de los Genoveses por medio de un camino que recorre una de las sendas más llamativas del Parque.
Nombre de playa | Cala Chica |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 225 metros |
Anchura | 30 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Playa aislada con un difícil acceso a través de caminos de tierra entre montañas escarpadas, lo que hace que presente un bajo grado de ocupación. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Playa caracterizada por sus aguas cristalinas y su tranquilidad. Es usual la práctica del nudismo por parte de los bañistas.
Se accede por una pista de tierra de unos 7 km y después por un camino de 3 andando desde Agua Amarga, Desde la carretera a Agua Amarga y a la Cala del Plomo.
Idónea para los amantes de la geología por su riqueza orográfica.
Nombre de playa | Cala de Enmedio |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 130 metros |
Anchura | 37 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Medio |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
La Cala de Enmedio tiene difícil acceso a través de caminos de tierra, ofreciendo un entorno privilegiado de aguas cristalinas, excelente arena y mucha tranquilidad. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Se trata de una cala con forma de farallón que se mete en el mar como un cuchillo.
Esta playa es la siguiente después de Mónsul y se accede a través del camino de playas de San José.
Su nombre proviene de su forma, una media luna de arena con formaciones rocosas a ambos lados del litoral.
Se trata de una playa muy concurrida, sobre todo los fines de semana.
No posee servicios por ser una playa virgen alejada.
Nombre de playa | Cala de la Media Luna |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 185 metros |
Anchura | 37 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Acantilado |
Descripción | |
Pequeña cala de arena muy frecuentada por bañistas, aunque se encuentra en una zona aislada y carente de servicios. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Situadas en el camino de las playas de San José, se trata de calas muy tranquilas a las que se llega a pie después de recorrer unos 800 metros desde la valla.
En su caso, no hay camino, lo que implica que tiene una cierta dificultad en su acceso.
Pequeña cala ideal para disfrutar de la naturaleza y caracterizada por estar encajada entre dos pareces volcánicas.
Carece de servicios y en ella se practica nudismo por parte de los bañistas y se accede a pie a través de un camino que sale de la ensenada de Los Genoveses.
Nombre de playa | Cala de los Amarillos |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 100 metros |
Anchura | 15 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Dunas |
Descripción | |
Pequeña playa rodeada de grandes acantilados a la que se puede acceder desde la Playa de Los Genoveses. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Playa de difícil acceso a la que se llega desde detrás de la duna de Mónsul o desde El Barronal cuando hay marea baja.
Se trata de una playa caracterizada por la gran piedra que posee en medio y fascina ver las murallas de piedra que la rodean por los lados.
La playa de Mónsul es una de las más reconocidas del Parque Natural. De arena oscura, está caracterizada por su duna viva de grandes dimensiones, que dependiendo de la dirección del viento cubre de arena una de sus caras.
Posee además una gran roca con una lengua de lava, que se adentra desde la playa al agua, creando una imagen muy peculiar.
Se encuentra rodeada por paredes de lava haciendo formas muy llamativas sobre la playa y ofreciendo refugio del sol.
En ella se han rodado escenas míticas del cine como ‘En busca del arca perdida’, ‘Las aventuras del barón Münchhausen ‘o ‘Lawrence de Arabia’.
Tiene acceso en coche desde el camino de playas de San José. Propicia para realizar excursiones y disfrutar de la belleza del litoral.
Nombre de playa | Cala de Mónsul |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 300 metros |
Anchura | 50 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Junto con la Playa de Los Genoveses, es una de las playas más conocidas y con mayor afluencia de las localizadas dentro del Parque Natural de Cabo de Gata . Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Esta playa está presidida por el Cerro de los Lobos, en cuya cúspide se encuentra una torre.
Está caracterizada por su baja ocupación y tranquilidad, además de tener una gran panorámica desde el Cerro de los Lobos que se encuentra a 262 metros de altitud.
Nombre de playa | Cala del Carnaje / Los Bolos |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 400 metros |
Anchura | 20 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Recóndita playa frecuentada por pescadores con caña y a la que se accede caminando un largo trecho por caminos de tierra. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Pequeña cala situada entre acantilados y que posee un camping en su interior
Caracterizada por sus interesantes fondos marinos y grandes vistas.
Tiene fácil acceso desde la barriada de las Negras.
No existen servicios, pero sí en el camping.
Nombre de playa | Cala del Cuervo |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 130 metros |
Anchura | 22 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Playa aislada en la que se ubica un camping y que presenta un bajo nivel de ocupación. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Cala virgen de difícil acceso en la zona de protección ecológica de la Polacra, de tal forma que no hay ninguna construcción a su alrededor, hecho que propicia unas grandes vistas.
Es necesario caminar 1,5 Km desde el Playazo de Rodalquiar para llegar a ella.
Nombre de playa | Cala del Bergantín |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 70 metros |
Anchura | 10 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña / Acantilado |
Descripción | |
Playa apartada de núcleos urbanos y con bajo grado de ocupación. Su acceso es por un sendero desde el playazo de Rodalquilar y pertenece al Parque Natural Marítimo Terreste de Cabo de Gata-Níjar. Recientemente ha sido declarado Reserva de la Biosfera. |
Playa perdida y de acceso complicado, pero de enorme belleza.
Se accede a ella en coche tras recorrer unos 5 kms por un camino de tierra.
No posee servicios, aunque hay localizadas un par de casas.
Nombre de playa | Cala del Plomo |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 260 metros |
Anchura | 35 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Pequeña playa de arena y piedras a la que, a pesar de encontrarse aislada de cualquier asentamiento urbano, se puede llegar en coche. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Cala de pequeñas dimensiones a la que se accede con facilidad desde San José, a través de un camino sin asfaltar que finaliza en un parking.
Para llegar a ella hay que dirigirse a San José y en la entrada al municipio desviarse a la izquierda por una pista de tierra que llega directamente.
Característica por su belleza y unos fondos marinos idóneos para la práctica del submarinismo.
Muy cerca está localizada la cueva del Tabaco, una oquedad de gran atractivo excavada en roca sedimentaria de color blanco, un sitio precioso para bucear.
Recientemente ha sido declarado Reserva de la Biosfera.
Nombre de playa | Cala Higuera |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 220 metros |
Anchura | 15 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Acantilado |
Descripción | |
Playa compuesta de piedras que no guarda ningún atractivo desde el punto de vista del turismo. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Cala ubicada entre el Barronal y la playa del Mónsul, a la que se accede desde la izquierda de su duna.
Lo ideal es dejar el vehículo en el parking de Mónsul y andar hasta ella.
Pequeña cala encajada entre dos paredes volcánicas, ideal para disfrutar de la naturaleza con la mayor tranquilidad.
No tiene servicios y se llega a pie a través del sendero que sale de la ensenada de la Playa de Los Genoveses. Es la cala a continuación de Cala Chica.
Caracterizada por sus limpias y cristalinas, es cierto que hay que tener cuidado cuando hay oleajes
Se practica el nudismo.
Nombre de playa | Cala Príncipe |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 120 metros |
Anchura | 30 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
A Cala Príncipe se accede tras caminar alrededor de un kilómetro por caminos escarpados que conducen a esta pequeña y tranquila cala virgen. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Una de las calas de mayor belleza del Parque Natural.
Se accede a ella a través de un sendero sin asfaltar, que finaliza con un aparcamiento. Desde ahí, hay que bajar a pie a través de inclinadas laderas.
No posee servicios a excepción de los básicos de limpieza y vigilancia. Ideal para realizar excursiones por su entorno de orografía volcánica.
Nombre de playa | Cala Rajá / Cala del Dedo |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 120 metros |
Anchura | 15 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Cala de difícil acceso a través de un camino que hay que recorrer a pie, aislada y con un bajo grado de ocupación. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
La Cala de San Pedro se caracteriza por su singular belleza y su acceso difícil, que recompensa con una condiciones ambientales y unos fondos marinos impresionantes.
Se accede a ella desde Las Negras en barca, de donde constantemente se transporta gente hasta la Cala.
En esta Cala existe un manantial de agua dulce, además de una defensa costera del XVIII.
En ella es habitual la práctica de nudismo.
Nombre de playa | Cala San Pedro |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 225 metros |
Anchura | 17 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Playa aislada con muy poca afluencia de visitantes puesto que para acceder hay que caminar más de 3 kilómetros por senderos de tierra. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Cala de grandes dimensiones situada al pie del cerro de los Frailes.
Se accede con comodidad a través de la ALP-326 y de la barriada de Los Escullos, además dispone de una pequeña zona de aparcamiento.
Es ideal para realizar excursiones por la zona y disfrutar con sus fondos marinos, colonizados por praderas de Posidonia oceánica.
Nombre de playa | El Embarcadero / El Esparto |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 320 metros |
Anchura | 25 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Acantilado |
Descripción | |
Playa de piedras que suele ser frecuentada por equipos de submarinistas al ser sus fondos marinos el atractivo principal de esta desértica playa. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
La playa de esta pedanía de Níjar tiene unas condiciones excepcionales, caracterizada, sobre todo, por sus buenas condiciones para el baño.
En su caso, al pertenecer a un núcleo urbano, posee un gran número de servicios y establecimientos.
Se accede a ella a través de la ALP-208 y no tiene problemas de estacionamiento.
Una de sus singularidades es el Cerro Negro, que separa Las Negras de Cala San Pedro, de coloración oscura debida a la solidificación de la lava volcánica, y que le da a esta playa una seña de identidad.
Nombre de playa | Las Negras |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 650 metros |
Anchura | 25 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | Sí / Parcial |
Fachada litoral | Urbana |
Descripción | |
Playa rodeada de un paisaje con mucho encanto, ya que se encuentra abrigada por el pequeño y pintoresco pueblo de las Negras. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Se trata de una de las playas más características de todo el Parque Natural. La belleza de su playa virgen reside, en parte, de las numerosas dunas de arena fina y dorada.
Está situada en el paraje del Campillo del Genovés, un espacio aislado y sin carreteras asfaltadas, que le hacen mantener una belleza singular y en estado puro.
La playa de Genoveses es la más grande de la bahía con más de un kilómetro de longitud.
Al igual que Mónsul, Genoveses está protegido de la masificación y el acceso en coche privado está restringido a un número limitado.
Nombre de playa | Los Genoveses |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 1.180 metros |
Anchura | 50 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Dunas |
Descripción | |
Excelente playa de algo más de un kilómetro, rodeada de vegetación (eucaliptos), y donde puede practicarse el submarinismo. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Espectacular playa virgen, sin duda una de las más demandadas por los visitantes al Parque Natural.
Sus fondos marinos son de una gran riqueza natural, siendo uno de los lugares más visitados por submarinistas.
En ella se levanta el castillo de San Ramón datado del siglo XVIII.
Se accede a ella de manera cómoda a través de la ALP-326 y tiene una zona de aparcamiento.
Nombre de playa | Playazo de Rodalquilar |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 400 metros |
Anchura | 100 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Bajo |
Grado urbanización | Aislada |
Paseo marítimo | No |
Fachada litoral | Montaña |
Descripción | |
Playa de arena fina en pleno desierto de Almería, a la que se accede desde un camino de tierra cercano al pueblo de Rodalquilar. Pertenece al Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. |
Las playas del núcleo urbano de San José son El Sorallete, La Cruz y La Calilla, que se caracterizan por sus vistosos recodos y líneas de su bahía.
Posee servicios de duchas, salvavidas y limpieza en temporada alta.
Nombre de playa | San José |
---|---|
Municipio | Níjar |
Provincia | Almería |
Comunidad Autónoma | Andalucía |
Longitud | 850 metros |
Anchura | 40 metros / Poca variación |
Grado ocupación | Alto |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | Sí |
Fachada litoral | Urbana |
Descripción | |
Playa ubicada en el pueblo de San José, con buenos servicios y equipamientos para el uso turístico. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar. Declarada Reserva de la Biosfera y Zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo. |
También llamado de los Toros, se encuentra escondido entre una intensa vegetación de pinos y palmeras
Es necesario estacionar el coche en la carretera que va dirección a Rodalquilar y continuar a pie.
Está caracterizada por unos fondos marinos de origen volcánico y fondos de posidonias, así como por el pequeño bosque de origen antrópico de pinos y palmeras.
En esta cala es habitual el nudismo entre los bañistas.
Es la ultima playa antes del Faro de Cabo de Gata, con un entorno idílico y puestas de sol impresionantes. La playa la podemos ver desde lo alto de la estrecha carretera que sub e al faro y recorre la costa hasta la valla que corta el camino antes de Cala Carbón. Os recomendamos que os quedéis en esta playa para ver la puesta del sol desde el bar, que está al otro lado de la carretera.
Extensa playa que muere apoyada en los acantilados volcánicos de Cabo de Gata. Tiene buenos accesos y fácil aparcamiento. Dispone de algunos servicios y de establecimientos para degustar la gastronomía de la zona. Al ser una costa abierta debe tenerse cuidado con los oleajes. Esta playa es la puerta de entrada al vulcanismo de la Sierra del Cabo de Gata. Su grado de utilización en verano es medio-alto. Si bien es vulnerable a los vientos de poniente, es un refugio ideal del viento de levante cuando éste hace imposible el disfrute de otras playas al otro lado del cabo. De fácil acceso en coche desde San Miguel de Cabo de Gata, por una bonita carretera paralela al mar; también accesible por un impresionante paseo desde las últimas playas al otro lado del Faro, bajando desde el portón que cierra al tráfico la zona de alta proteccion del cabo, divisaremos antes de llegar a esta playa un impresionante paisaje del faro y las salinas.
Fuente: Web Ayuntamiento de Níjar
Fuente: Web Turismo Cabo de Gata-Nijar
Enclavado en el litoral del sudeste almeriense, el municipio de Níjar es la superficie más extensa de toda su provincia.
Compuesta por un total de 25 núcleos urbanos, en los que convive un espíritu de fuertes costumbres artesanales, evidenciado en la creación de telas y jarapas o en la alfarería, cuenta con un amplio patrimonio histórico/cultural y un paisaje muy singular y reconocible por propios y extraños.
Este faro indica el punto más suboriental de la Península Ibérica. Las vistas desde aquí son verdaderamente impresionantes. Calas, acantilados y el Golfo de Almería, en toda su extensión, posan para sus admiradores.
Este punto tiene una herencia mágica y mística. Fenicios, griegos y romanos eligieron las proximidades de este enclave para adorar a sus divinidades. Una diosa marítima, tal vez Tartesia, ubicó aquí su templo en el siglo VI. Los griegos identi caron a esa diosa con Afrodita y de nieron el lugar como el Santuario de Afrodita. Más tarde lo harían los romanos con Venus. También aquí, en el año 850, Abderramán II levantó la más famosa fortaleza defensiva de la zona sobre la cual, en el año 1600 se construyó el Castillo de San Francisco de Paula.
La furia del mar no dejó resto de civilización alguna y hoy, sólo un sencillo faro vigila que todo esté en calma. Bajo él, se extiende el bellísimo Arrecife de las Sirenas. Misterioso y un tanto tenebroso. Los marineros le pusieron este nombre al confundir, desde alta mar, las siluetas y gritos de las focas monje, que aquí habitaban, con los cánticos de esbeltas sirenas.
Verlo es adorarlo.
San José es una preciosa barriada pesquera rodeada por la Sierra de Gata y situada a 56 Km. de Almería. El pueblo se asienta entre el Cerro de En medio y Cala Higuera. Sus casas de blanquísimas fachadas se disponen de forma escalonada cubriendo las montañas que atrapan a su hermosa bahía y a la magnífica playa del pueblo. Este Pueblo blanco, con playas doradas y rodeado del azul más intenso, nos ofrece el panorama típico de los pueblos del Mediterráneo.
Es uno de los destinos turísticos más solicitados ya que se puede encontrar prácticamente de todo: diversión, servicios, playas y calas vírgenes, deporte, etc.
La Isleta del Moro, pueblo mediterráneo por naturaleza, es un fondeadero natural del que aún hoy, se sirven sus habitantes. Su tradición pesquera se vive a cada paso. Imposible abandonarlo sin degustar su fresquísimo pescado al mismo tiempo que se disfruta, sentado en una terraza, del insólito paisaje.
Ambicioso destino de piratas árabes y berberiscos, debe su nombre a una pequeña isleta frente a su costa donde al parecer se escondió el más famoso de los piratas: Mohamed Arraez.
Las playas más bonitas en las cercanías de La Isleta son la Playa del Peñón Blanco y la Cala de los Toros.
Recomendamos asomarse al Mirador de la Amatista. Siguiendo la carretera dirección Rodalquilar, al pasar el camino que lleva a la Cala de los Toros, encontrará este mirador de las alturas. Desde aquí, divisar el abrumador poder de la naturaleza hipnotiza a cualquiera.
Esta bonita pedanía de fachadas encaladas y cierto aire arabesco, la encontramos antes de llegar a San José. Es ideal para alojarse. Aquí se encuentra una antigua noria que abastecía de agua a toda la zona.
En este precioso entorno pintado de ocre y azul, se reconoce tímidamente entre el paisaje un pequeñísimo pueblo blanco y al fondo, el Castillo de San Felipe del siglo XVII. Los alrededores del castillo son impresionantes. A sus pies el infinito Mediterráneo y una curiosísima duna fósil con formas inauditas.
Aquí se encuentran las espléndidas playas del Arco y del Esparto.
Aislado del turismo y protegido por la aridez del paisaje el interior del Cabo de Gata esconde las más bellas y puras aldeas.
Minimalistas y de arquitectura popular son el reflejo de la batalla contra la sequía emprendida, desde antaño, por los lugareños. Toda una cultura alrededor de la escasez de agua. Un viaje por el silencio.
Los Albaricoques
Fernán Pérez. Aquí se encuentra La Reserva Entorno Natural.
Las Hortichuelas. Se pueden ver algunas sepulturas argáricas.
Cortijada de los Martínez.
Cortijada de los Jiménez.
Cortijo del Fraile. Aquí sucedió el trágico “Crimen de Níjar” publicado en toda la prensa nacional de principios del siglo XX y que sirvió de inspiración a Federico García Lorca para escribir sus famosas Bodas de Sangre.
Asentamiento minero próspero mientras sus tierras guardaron oro y pueblo fantasma desde los años sesenta, al cierre de las minas, hasta casi nuestros días. Sobre el poblado minero, ahora en proceso de rehabilitación, se hallan las fantasmagóricas minas. Imprescindible visita.
Tranquilo y apacible Rodalquilar acoge cada vez a más turistas y habitantes habituales ansiosos de disfrutar de uno de los valles más bonitos de la provincia de Almería. Aquí se encuentran el centro administrativo del Parque Natural, donde podrá pedir toda la información que necesite, y un precioso jardín botánico.
En las proximidades de Rodalquilar se encuentra la, “nunca antes vista”, Cala del Carnaje, donde no existe ni un palmo de arena. Ver para creer. Y las maravillas de la Playa del Playazo. Dorada, cristalina, de entorno blanco y abrupto coronado por el Castillo de San Ramón, creado por la misma fecha y con el mismo fin defensivo que el castillo de Los Escullos.
Por los campos de Níjar
Níjar, la tierra blanca, emerge de las faldas de Sierra Alhamilla a medio camino entre el Desierto de Tabernas y la costa mediterránea. Habitada desde la Prehistoria, la Villa de Níjar, alcanzó su máximo esplendor en la época musulmana. Ibn al-Jatib ya mencionó las maravillas de esta tierra en tiempos de Al-Andalus cuya impronta ha quedado imperecedera en sus estrechas callejuelas, sus blanquísimas fachadas y casas con planta en cubo.
Sus calles son un colorista laberinto, pintado de blanco y flores, coronado por una peculiar iglesia de estilo mudéjar: la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, presente en el pueblo desde el siglo XVI y decorada con un interesante artesonado mudéjar.
Los barrios donde mejor se aprecian los orígenes árabes son los de la Atalaya y el Portillo. Cuestas infinitas, macetas colgantes, terrazas al sol y resguardados zaguanes configuran la distribución de sus calles con su típico orden y desorden. Pero sin duda, lo más conocido de Níjar son las jarapas las cuales protagonizan el legado artesanal del pueblo junto con la alfarería y el esparto. Colorista y alegre la cultura artesanal de Níjar es una de sus principales fuentes económicas. El que visite este pueblo no podrá escapar a la tentación de los souvenirs.
En la cercana aldea de Huebro, en Sierra Alhamilla, se puede apreciar toda la extensión de los Campos de Níjar. La ermita de Huebro y los restos de una fortaleza musulmana nos transportan al pasado y detienen el tiempo. Los cercanos parajes naturales de Sierra Alhamilla y Desierto de Tabernas complementan la visita a la comarca de Nïjar donde, durante muchos años, sus habitantes tuvieron que sobrevivir en un hostil paraíso natural. Juan Goytisolo en su obra Campos de Nïjar (1959) relata su fascinación por esta tierra y la particular situación de su gente.
A merced del imponente Cerro Negro aparecen las blancas fachadas de Las Negras envueltas en el típico aire pesquero de la costa mediterránea. Mínimo, por sus calles apenas pasan coches. Sólo barcas aparcadas en la arena colapsan su playa.
Al pasar el Cerro Negro, la paradisíaca Cala de San Pedro. Sobre ella un castillo-batería, en ruinas, con el mismo nombre. Sólo se puede acceder a esta cala en barca o a pie, haciendo un camino de unas dos horas. En la misma playa existe una fuente natural de agua dulce.
Encantadora y tranquila aldea marinera. Sus habitantes, menos de 300, siempre han vivido del Mediterráneo. En el cerro que la refugia se pueden ver las ruinas del viejo cargadero donde, se embarcaba el mineral procedente de las minas de Lucainena de las Torres.
Las enrevesadas y estrechas calles de Agua Amarga están salpicadas de artesanía y viandantes. Su minúscula plaza es un encantador enclave ideal para tomar un refrigerio.
Su costa goza de una transparencia sin igual. La Cala de Enmedio, a la que sólo se accede a pie, y la Cala del Plomo son dos áridos y escarpados paraísos sacados de un mundo surrealista.
En las proximidades de Agua Amarga, dirección Carboneras, al pasar la torre de Mesa Roldán y el faro, escondida entre la negrura de las abruptas montañas está la infinita Playa de Los Muertos, la última del Parque Natural. Su blanca arena y aguas turquesa nos hacen olvidar que aún seguimos en Almería. Antes de hacer “senderismo” hasta la playa el Mirador de Los Muertos nos muestra todo el panorama.
Fuente: Web Ayuntamiento de Níjar
Fuente: Web Turismo Cabo de Gata-Nijar
Ir de ruta por Níjar es sorprenderse continuamente de su paisaje, su gente, sus costumbres…
Si nos acercamos al famoso Hoyazo de Níjar, observamos su forma de cráter, pero el Hoyazo no es un volcán sino el resto de un edi cio volcánico submarino que se erosionó y sobre el que crecieron arrecifes coralinos.
No podemos dejar de zambullirnos en sus aguas tan puras y cristalinas. Y si lo que nos gusta es el submarinismo, en Níjar existe uno de los arrecifes de coral más importantes. Y después del relajante baño daremos una vuelta por el pueblo de Níjar para comprar los telares más característicos de la zona, la jarapa. También podremos acercarnos a los hornos de cocción
y ver cómo los artesanos del lugar realizan las piezas que más tarde podremos admirar.
Para los que siempre se mojan
Cuando los recursos son escasos por condicionantes geográficos, la inventiva es clave.
Así es el clima de este lugar, que obliga a sus gentes y a su naturaleza a adaptarse a este medio ambiente tan extremo, dónde el aprovechamiento del agua hasta su última gota ha sido una constante y la construcción de molinos, aljibes y norias, alguna de las múltiples soluciones.
Puntos de interes:
Distancia: 6km
Tiempo: 20 min sin paradas (2-3 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto.
Comenzamos la Ruta del Agua en la Villa de Níjar, una localidad que bien podría ser confundida por un enorme jardín urbano durante las cuatro estaciones del año. Se recomienda visitar la Iglesia de Níjar ubicada en la misma plaza del ayuntamiento y la casa Consistorial.
Desde esta misma plaza, tomaremos la calle Camino de Huebro, dejando a la derecha la calle Saladar, y comenzaremos a subir adentrándonos por las típicas callejuelas que tiñen la villa de blanco.
Cercano al Centro de Artes Escénicas, recomendamos una vista al Mirador del Cerrico Redondo, donde se podrá disfrutar de una vista panorámica.
Junto al primer cartel indicador del Valle de Huebro, es posible ver los restos de un antiguo molino de agua, común a los que veremos en la zona del vale. Tras salir de Níjar, se continúa en camino dirección a Huebro.
En una curva coronada por una cruz a su izquierda, llamada Curva de la Cruz, existe un punto de observación desde el que podremos observar el Valle de Huebro y también una panorámica de Níjar.
A la derecha y a apenas 50 metros, podremos acceder a una vereda para, desde allí, contemplar una excelente panorámica del pueblo de Níjar.
Tras la parada seguiremos camino a Huebro.
Llegaremos al cruce del Camino de Huebro con el sendero señalizado de la Rivera de los molinos, situada junto a un cortijo en el margen izquierdo de la carretera. Este sendero nos permitirá ver multitud de molinos de agua.
Continuaremos el camino por la sinuosa carretera de acceso a Huebro. Durante el camino pueden realizarse algunas paradas en algunos miradores. A menos de 2 kilómetros de la Rivera de los Molinos, encontramos un cruce señalizado con la GR 140, un sendero registrado con una numeración de ámbito nacional, que forma parte de una red de itinerarios peatonales señalizados y construidos por la conexión entre sí de senderos, veredas, sendas, etc, para evitar discurrir por carreteras asfaltadas, Éste en particular, conecta Sierra Nevada con el Parque Natural de Cabo de gata Níjar. Por su atractivo y encanto se recomienda explorarlos y disfrutarlos.
Continuando por la carretera llegaremos a Huebro.
La aldea de Huebro es hoy un pequeño caserío con gran encanto por su extraordinaria situación y entorno. Desde la plaza de su iglesia se recomienda realizar un paseo por los alrededores para disfrutar del agua y de las bondades que son patentes a cada paso.
Plaza del pueblo e iglesia. La pequeña iglesia es de origen mudéjar.
Zona del lavadero y nacimiento del agua de Huebro. El manantial de agua procede de Sierra Alhamilla y sirve para repartir agua a toda la comunidad de Níjar. Desde este punto sale una parte de la ruta GR-140.
Puntos de interes:
Distancia: 10km
Tiempo: 1 hora sin paradas (3-4 horas con paradas).
Dificultad: Fácil.Apto para todo tipo de turismo. Mixto (Asfalto/pistas).
Desde la plaza del Ayuntamiento descenderemos por la C/ Andalucía que se une a la Av. García Lorca, y al barrio de Las Eras, lugar donde se ubican los comercios de Níjar. Se recomienda parar a pasear por sus tiendas y aprovechar para llevarse cerámica, jarapas, algún elemento de esparto o disfrutar de la gastronomía propia de la zona.
Al final de la Avenida Federico García Lorca tomaremos dirección Lucainena de las Torres, girando en el cruce a la izquierda, y seguiremos las indicaciones hasta salir de la villa.
Continúa el camino a través de la AL-103, una carretera de doble dirección. Durante el camino podremos observar zonas de cultivo y los aterrazamientos típicos de la zona, así como colonias de perdices. Es importante conducir con precaución por algunos estrechamientos de la vía.
Aproximadamente a 7 kilómetros de Níjar encontraremos un desvío a la derecha, que nos indica un cambio de dirección hacia el Pantano de Isabel II, a través de una pista de tierra.
A unos 600 metros se llega a una bifurcación, por la que continuaremos recto por la pista de la derecha en dirección al Pantano de Isabel II. Se llegará a la zona de aparcamiento donde encontraremos información sobre esta gran obra hidráulica.
Empezaremos el camino desde el aparcamiento por la zona baja del muro de la presa, zona en un principio ideada para embalsar el agua. Actualmente se encuentra colmatada de tierra erosionada y cubierta de vegetación.
Proseguimos la ruta en dirección a la construcción y una vez allí, por la izquierda, apreciaremos un sendero que nos permite acceder a la zona alta del muro. Se recomienda pasar a través de dos túneles cortos, que constituían un canal de desagüe superior de la presa. Tras pasarlo, podemos llegar al final para ver las primeras vistas del valle de desagüe. Posteriormente volvemos a la salida de los túneles para subir por unas escaleras que nos sitúan en la parte alta de la presa.
Desde aquí podemos acceder a diversos puntos de interés.
Muro superior del Pantano de Isabel II. Tras subir las escaleras, a la izquierda, podremos disfrutar del muro superior de la presa. Desde aquí se tiene una vista panorámica centrada del barranco y pueden apreciarse las canalizaciones inferiores de acequias y desagües, así como algunos elementos de la construcción.
Mirador desde las cuevas. Girando a la izquierda hasta el final de la presa, desde las escaleras del desagüe, hay un pequeño sendero a la derecha. El sendero discurre bajo unas cuevas horadadas en la piedra y se accede a ellas subiendo unos metros la montaña por encima del sendero. En su zona alta existe una gran vista sobre la parte trasera del pantano, donde se observan los sedimentos arrastrados por la lluvia que colmataron el pantano. La pequeña subida es complicada y no apta para todos.
Mirador frontal de la presa. Al encontarse frente a élla, este punto es el mejor mirador de la estructura de la presa. Se accede a través del final de los canales de desagüe girando a la derecha y descendiendo por la roca. El acceso es complicado y no apta para todo el mundo.
Casa de los ingenieros y torre de control. Accederemos girando a la derecha tras subir por las escaleras de los túneles de desagüe, siguiendo por un camino en la ladera de la montaña. En su punto más alto se encuentra la casa de los ingenieros que realizaron la obra. Bajando desde ésta, hacia la derecha, podremos ver una pequeña torre de control con vistas al conjunto de la presa. Desde aquí también puede verse una panorámica tanto del valle de desagüe, como de la estructura de la presa y de la zona de embalse.
Para volver se recomienda tomar el camino que parte desde la casa de los ingenieros en dirección contraria al pantano. Desde esta pista se volverá a la zona de aparcamiento para disfrutar de bellísimas vistas.
Para los que se fijan en el fondo
Sea cual sea nuestro nivel de inmersión, cualquier aficionado al submarinismo quedará maravillado con sus nutridos fondos.
El Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata – Níjar, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es un maravilloso emplazamiento para realizar esta actividad a lo largo de todas sus calas y playas donde observar,a poca profundidad, toda la vida marina del parque.
El Vapor
Profundidad máxima: 42 mts.
Profundidad mínima: 27 mts.
Esta inmersión tiene como principal atractivo el avistamiento del Arna, un mercante checoslovaco de unos 90 metros de eslora que quedé hundido en 1928 tras colisionar con un bajo de la zona.
A una milla al suroeste del faro de Cabo de Gata, reposa en posición de navegación con todos sus elementos prácticamente intactos.
Para adentrarse en sus bodegas y pasillos es recomendable la utilización de focos o linternas. Cortejándolo, numerosos dentones, peces luna, barracudas, serviolas, abadejos, meros y, en la arena, alguna que otra águila de mar.
Los Amarillos y Los Burros
Profundidad máxima: 22 mts.
Profundidad mínima: 19 mts.
Una ruta submarina con inmersión a mar abierto, a unos 200 metros de la costa al sur del pueblo de San José.
La presencia de peces Ballesta, popularmente conocidos como Amarillos o Burros, da nombre a esta ruta.
Se trata de dos lajas de piedras separadas por un pasillo de arena de unos 30 metros. Entre las otras especies que frecuentan el lugar encontramos meros, abadejos y corvinas, entre otros.
Cueva del Francés
Profundidad máxima: 18 mts.
Profundidad mínima: 6 mts.
Emplazada en la Loma Pelada y habitada por salmonetes reales, meros, morenas, cigarrones, pulpos y quisquillas, nos deleitará con las diferentes grutas y cuevas de las que está compuesta. La más espectacular y profunda, rebosa vida marina en estado puro.
Piedra de los Meros
Profundidad máxima: 33 mts.
Profundidad mínima: 27 mts.
Emplazada en la Loma Pelada y habitada por salmonetes reales, meros, morenas, cigarrones, pulpos y quisquillas, nos deleitará con las diferentes grutas y cuevas de las que está compuesta. La más espectacular y profunda, rebosa vida marina en estado puro.
La Amatista
Profundidad máxima: 15mts.
Profundidad mínima: 6 mts.
Una preciosa inmersión, justo debajo del mirador de la Amatista. Su fondo está formado por una plataforma de piedra que nos recuerda a una mano cuyas puntas se dirigen al mar.
Una zona con abundancia de meros, abadejos, corvinas, congrios, morenas y espectaculares nacras, repartidas sobre las praderas de Posidonia.
Cerrico Romero
Profundidad máxima: 16 mts.
Inmersión a poniente del Playazo y compuesta por diferentes itinerarios muy interesantes. Está compuesta de grandes bloques de piedra, una pequeña cueva con paredes de gran colorido y una zona de lajas y aleros con gran variedad de vida. Encontraremos familias de meros, corvinas, congrios, sargos, etc.
Para los que prefieren luchar
Dejando al margen su bondad, los piratas poseían pericia en el mar y como tales, supieron valorar las ventajas estratégicas que les conferían estas tierras. durante la ruta, apreciaréis algunas de las 14 fortificaciones (actualmente patrimonio cultural) y las torres vigías levantadas para hacerles frente.
Todas ellas fueron tituladas con una advocación religiosa.
Puntos de interes:
Distancia: 20km
Tiempo: 40 min sin paradas (3-4 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista.
Los Escullos
La ruta comienza en la batería de los Escullos, en la Fortaleza de San Felipe, del siglo XVIII, actualmente restaurada. Es uno de los restos fortificados más importantes y mejor conservados de todas los existentes. Se recomienda disfrutar de la belleza de esta zona, con su duna fósil y su playa.
Mientras continuamos el viaje podemos observar, a la izquierda, los restos de un antiguo molino de viento. Llegaremos al cruce de entrada a La Isleta de Moro y se girará a la derecha.
La Isleta del Moro
Llegaremos al Espigón de La Isleta del Moro, donde podremos disfrutar de un enclave tranquilo y rural en el que todavía pueden observarse las artes tradicionales de la pesca. Se recomienda una parada en esta aldea de pescadores, hoy dedicados, en gran parte, a la piscifactoría y al turismo. También podremos disfrutar de su gastronomía, el antiguo lavadero y sus playas.
En La Isleta del Moro también podemos visitar el peñón, a través de una ruta perfectamente señalizada y disfrutar de su mirador.
Saldremos por el mismo camino de La Isleta del Moro, y giraremos a la derecha, dirección a Rodalquilar. Subiremos por una sinuosa carretera que nos permite disfrutar, a la derecha, de las distintas calas vírgenes ubicadas entre montañas volcánicas. Al final de esta empinada subida giraremos a la derecha por una pequeña pista.
Mirador de La Amatista
El Mirador de La Amatista es un punto de información excepcional y desde él se disfruta de una impresionantes vistas sobre la costa de los Piratas. Desde el punto de información y aparcamiento continuamos por un pequeño sendero que nos llevará hasta el mirador.
Tras disfrutar de las vistas y la tranquilidad que se respira en este impresionante mirador, volvemos a ponernos en ruta dirección a Rodalquilar. Al culminar la subida de la carretera, bajaremos por una pronunciada pendiente hacia el valle de Rodalquilar, una preciosa zona entre montañas donde se ubica el pueblo minero de Rodalquilar.
Se recomienda una visita al pueblo de Rodalquilar por su belleza, tranquilidad y restos mineros.
Nuestro camino deja a la izquierda a este importante enclave de Níjar, para continuar por la vía principal dirección El Playazo, en el segundo cruce a la derecha que encontremos tras pasar Rodalquilar.
Pasaremos por una pequeña vía por la Aldeilla de La Ermita, donde encontraremos antiguos caseríos hoy rehabilitados. Aproximadamente a un kilómetro y medio desde el cruce, llegaremos a la Torre de las Alumbres.
Torre de las Alumbres
Se trata de una fortificación renacentista datada de 1510, creada para defender a una población minera asentada en la zona. Fue junto al Castillo de San Pedro, el último puesto de guardia que quedó operativo durante el Siglo XVII, y se puede considerar la más antigua fortificación conservada en el Parque Natural. Además, la torre fue utilizada en dos de las películas de Sergio Leone: La muerte tenía un precio (1965) y Agáchate Maldito(1971).
Continuamos dirección al Playazo, quedando a izquierda y derecha las antiguas norias y construcciones rehabilitadas.
Llegaremos al parking del playazo y continuaremos a pie.
El Playazo y batería de San Ramón
El Playazo es una espléndida playa de arena fina. El entorno en el que se ubica refleja toda la belleza de Almería: montañas, palmeras y polvo. Junto a esta playa se situó en el siglo XVII una batería para 4 cañones que vigilaba el litoral comprendido entre Cerrico Romero y La Cala de San Pedro. Es la llamada batería de San Ramón, actualmente en manos privadas.
Desde este punto se indica el inicio de una ruta que llevará hasta la Cala del Cuervo a través de la costa.
Volviendo desde el parking, por el mismo camino, continuará la ruta. Una vez llegados al cruce por el que entramos tomaremos dirección a la derecha.
Siguiendo por el camino tomaremos un nuevo cruce a la derecha, dirección Las Negras.
Las Negras
Las Negras es una pequeña población que se abre entre la Molatilla y el Cerro Negro. Al igual que otras aldeas de la zona, nació de la tradición pesquera y de la riqueza de las aguas. Su nombre se debe a una mole oscura formada por andesitas, que se aprecia desde la misma playa como un monumento del pasado volcánico de la Comarca. Es un núcleo muy tranquilo.
Desde este núcleo se puede acceder a un antiguo molino, girando a la entrada de la población a la derecha, en lo alto del cerro de la Molatilla. Si se prosigue por este camino puede accederse a la Cala del Cuervo.
Cala de San Pedro y fortificación de San Pedro
Para llegar a pie hasta la Cala de San Pedro existe un sendero que parte desde la barriada de Las Negras. Se inicia la ruta desde la C/ Las Agüillas, calle paralela a la playa. Continuaremos dirección El Ventorrillo-San Pedro. Tras pasar por una rambla, llegaremos a una pequeña zona de aparcamiento donde seguiremos las indicaciones, en el inicio de la pista de tierra.
Durante todo el camino podremos disfrutar de maravillosos miradores naturales que ofrecen unas maravillosas vistas sobre el escarpado litoral volcánico de la zona.
A unos tres kilómetros del inicio del sendero llegaremos a un pequeño desvío donde seguiremos por el de la derecha. Disfrutando de otros bellos miradores. Desde aquí ya podremos ver la Cala de San Pedro.
Llegaremos a la parte superior de la Cala, donde encontraremos una fuente de agua natural y la fortificación de San Pedro. Este castillo fue construido en el siglo XVI, y tenía una guarnición de 12 soldados. En el siglo XVIII fue ampliada y contó con un regimiento de 26 hombres. Tras visitar el pequeño castillo se sugiere bajar hasta la arena y disfrutar de esta maravillosa playa.
También es posible acceder a la Cala de San Pedro en barca, desde Las Negras.
Para los fuertes como rocas
La fase hidrotermal que sufrió el vulcanismo de la Sierra del Cabo de Gata afectó a la composición original de las rocas volcánicas definiéndolas con elevada porosidad y permeabilidad.
La circulación de agua caliente provocó un colorido abanico cromático que apreciamos en el terreno, pero como principal hecho remarcable, contribuyó a la formación de un yacimiento mineral con un aprovechamiento industrial: el oro.
Puntos de interes:
Distancia: 20km
Tiempo: 25 min sin paradas (3-4 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista.
Venta del Pobre
Desde aquí comienza esta ruta que recorre parte de un antiguo trazado de tren, utilizado principalmente para el transporte de mineral de hierro y su posterior embarque en navíos de carga. La ruta completa del ferrocarril partiría desde Lucainena de las Torres y llegaría hasta la aldea de Agua Amarga.
Se parte desde este punto por la carretera N-341 en dirección Carboneras.
A lo largo de esta carretera, bordeando la carretera nacional y pasando por el conocido paraje de la Palmerosa, discurría la antigua vía del ferrocarril. A partir de este punto hasta el cruce de Agua Amarga seguiremos por la vía principal.
En el cruce entre la N-341 y la ALP-712, girar a la derecha dirección Agua Amarga. Esta carretera discurre cercana a la vía del ferrocarril de la que no quedan restos visibles.
A unos 3 kilómetros del último cruce, dirección La Joya, nos encontramos el acceso a la hípica Agua Amarga, donde se podrán realizar distintas rutas a caballo. Para acceder giraremos a la derecha y continuaremos por una pendiente. En una bifurcación de caminos posterior se tomará el camino de la izquierda hasta llegar a la hípica (Ver senderos a caballo).
Tras la visita a la hípica, volveremos al cruce y tomaremos dirección Agua Amarga a la derecha.
A apenas 2 kilómetros del último cruce, a la derecha de la carretera dirección Agua Amarga, se recomienda una parada para disfrutar de un conjunto antiguo de la Noria de Agua Amarga. Además de sus restos, podemos contemplar una balsa, un pilón-abrevadero en el que las bestias reposaban y los túneles interiores del conjunto desde donde se extraía el agua.
Se continuará con el recorrido dirección Agua Amarga siguiendo por la vía principal.
Agua Amarga
Agua Amarga es una de las poblaciones costeras más pobladas de Níjar. Sostiene parte de su tradición pesquera, incluso habiendo pasado a ser un gran centro turístico. Es un lugar muy tranquilo, donde sus gentes velan por el cuidado de sus pequeños jardines y huertas. Se recomienda un paseo por el pueblo y por su playa.
Existe un sendero que nos guiará hasta las calas de Enmedio y El Plomo. Para llegar a él, giraremos a la derecha a la entrada del pueblo por una cuesta y seguiremos las indicaciones a través de una pequeña pista de tierra.
Desde la entrada al pueblo giraremos a la izquierda por la carretera asfaltada para llegar a la zona del cargamento mineral. Se accede girando a la derecha antes del cartel del término municipal de Carboneras.
Instalaciones mineras de Agua Amarga
A partir de este punto se pueden visitar las instalaciones del antiguo cargadero de mineral y podremos disfrutar de maravillosas vistas del mar y de su playa.
Aparcar a el vehículo a la entrada para continuar a pie.
Se comenzará por un pequeño sendero que recorre el promontorio donde en su día, se construyeron las instalaciones del cargadero.
Desde la zona alta pueden apreciarse grandes panorámicas del mar, del pueblo de Agua Amarga y de las instalaciones inferiores (la zona de cargadero). Se pueden observar depósitos para el mineral, túneles, aljibes y un cargadero metálico. La vista opuesta al pueblo nos permite ver una imponente formación geológica llamada Mesa Roldán, un domo volcánico formado hace cerca de 9 millones de años. Su parte superior está coronada por un depósito de sedimentos marinos (porites, algas, bivalvos, etc.) y arrecifes de coral.
Puntos de interes:
Distancia: 7km
Tiempo: 20 min sin paradas (3-4 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista. Se recomienda un vehículo 4x4 para el trayecto del Cortijo del Fraile
Rodalquilar
Esta ruta comienza en la plaza del pueblo de Rodalquilar, aldea de tradición minera desde el siglo XVI. Actualmente es una aldea tranquila, en gran parte gracias a la perfecta integración paisajística de las nuevas construcciones.
Se recomienda un pequeño paseo por el pueblo nuevo y por las ruinas de las antiguas viviendas mineras.
Se tomará el cruce en dirección a la parte alta de la aldea. Dejaremos la rambla a la izquierda y subiremos por la carretera de la derecha.
En la parte alta se ubican diversos edificios característicos de Rodalquilar.
Por su especial belleza, se recomienda visitar la iglesia de Rodalquilar, el centro de recursos telemáticos de Rodalquilar, el jardín botánico El Albardinal y el anfiteatro de Rodalquilar, una construcción moderna y totalmente integrada en el entorno. También está la oficina de medio ambiente y el centro de exposiciones.
Avanzamos en nuestro vehículo unos 200 metros hasta la Casa de Los Volcanes, aparcando en el parking cercano.
Casa de los Volcanes
Es un museo de interpretación geominera, que presta especial atención al vulcanismo del Parque Natural de Cabo de Gata –Níjar y a su pasado minero.
Tras la Casa de Los Volcanes existe un mirador desde el que contemplaremos el valle Rodalquilar, desde una situación realmente privilegiada.
Se recomienda visitar la parte baja de las instalaciones mineras, con especial atención a la parte de los tanques y tornillos lavadores.
La ruta puede continuar en bicicleta. La dificultad es media.
Desde el parking, volvemos hacia el pueblo y tomamos la primera curva a la derecha para subir hacia la parte alta de la construcción de las minas de oro. Comienza la pista de tierra con un estado irregular. Se recomienda disponer de un vehículo 4x4 o circular con cautela si se viaja con un turismo. Dejaremos a la derecha los tanques y tornillos lavadores y, pasando por debajo de la tolva principal, continuaremos por el camino.
Encontraremos una bifurcación de caminos y, aunque ambos llegan a la parte alta de las minas, por la parte izquierda seguiremos apreciando las instalaciones mineras.
Llegaremos a un mirador sobre las construcciones mineras y sobre el Valle de Rodalquilar, de excepcional belleza. Podremos apreciar la inmensidad natural del valle con el mar de fondo y todas las construcciones pertenecientes a los diferentes procesos metalúrgicos del oro.
Al otro lado de la carretera hay otras vistas panorámicas sobre bocas de minas a cielo abierto y antiguas instalaciones en el interior del Cerro del Cinto.
Continuamos nuestro viaje por la vía principal en dirección al Cortijo del Fraile. Aproximadamente a un kilómetro del mirador y en una zona abarrancada, podremos ver, a la izquierda, un pequeño túnel de color blanco y dorado. Se recomienda parar en esta zona.
Adentrándonos por el túnel, tendremos una preciosa vista de un pequeño valle ubicado entre las escarpadas elevaciones en las que yacen restos del antiguo pueblo minero de San Diego.
Siguiendo la pista principal veremos distintas bocas de minas a izquierda y derecha y apreciaremos las distintas tonalidades en la roca. Aquí también podremos contemplar los restos de un aljibe, ubicado a unos 500 metros a la izquierda de la vía principal.
Avanzamos por la vía hasta llegar a un cruce de caminos.
A la izquierda del cruce, comienza un sendero a pie.
Giraremos a la derecha a través de un camino bordeado por pitas y con vistas sobre el Cerro del Cinto, zona de la cual se extrajeron mayores cantidades de oro de la caldera volcánica de Rodalquilar.
El Cortijo del Fraile
Así llegamos a El Cortijo del Fraile, construido en el siglo XVIII por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería, para atender a los cultivos de olivos y cepas de vino. Este cortijo de gran belleza y tamaño dispone de capilla, mausoleo, aljibe, etc., y en 1928 fue escenario del famoso crimen pasional que dio lugar a la novela Bodas de Sangre de Federico García Lorca. A partir del siglo XIX dejó de pertenecer al clero. Se recomienda parar y disfrutar de las vistas del Cortijo y de sus alrededores.
Para los apasionados
Varios fenómenos naturales han acechado a la zona a lo largo de su historia: una era volcánica que duró varios millones años explica la amplia variedad de rocas volcánicas y una fase hidrotermal dio lugar a la formación de yacimientos minerales que han tenido su aprovechamiento industrial: oro, bentonita, adoquines, granates…
Todas ellas fueron tituladas con una advocación religiosa.
Puntos de interes:
Distancia: 35km
Tiempo: 1 hora sin paradas (3-4 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista.
La Granatilla
Al final de la Avenida García Lorca tomaremos dirección Almería hasta la rotonda de salida de la Villa, donde tomaremos dirección San Isidro-San José.
Aproximadamente a 13 kilómetros de Níjar, encontraremos un cartel de El Hornillo en el margen izquierdo de la carretera. Desde él puede observarse una panorámica de El Hornillo y ver el pueblo de Los Albaricoques.
Se continúa el viaje en la misma dirección, llegando tras aproximadamente 5 kilómetros al Cortijo del Nazareno.
Cortijo El Nazareno
Se accede a la rotonda y seguimos dirección San José.
La Boca de los Frailes
Una vez pasada la barriada de La Boca de los Frailes encontraremos un cruce que nos marcará la dirección a San José.
San José
Pequeño pueblo pesquero de tradición turística, enclavado en la costa. Se sugiere una visita para degustar comidas típicas o bien disfrutar de su gran variedad de servicios.
Desde San José, se seguirá la ruta asfaltada dirección Mónsul-Genoveses, hasta la entrada al campillo de Los Genoveses, donde comienza pista de tierra y un precioso recorrido por las playas y calas de origen volcánico del parque natural.
Playa de Los Genoveses
Pararemos en la Playa de Genoveses, playa de grandes dimensiones (1.180 metros), la segunda más extensa del parque y famosa por el desembarco que le dio su nombre. El color oscuro de su arena se debe a su naturaleza volcánica.
La duna fósil presente en la playa tiene una antigüedad de entre 180.000 y 250.000 años.
Se aconseja visitar las calas de La Media Luna y Cala Carbón, así como realizar un sendero a pie hasta el Faro de Cabo de Gata.
Continuamos la pista de tierra hasta llegar a la Playa del Mónsul, donde finalizaremos este tramo de la ruta.
Playa de Mónsul
Sus acantilados están formados por rocas volcánicas. Es una playa de arena fina y de aproximadamente 300 metros de longitud.
En su parte oriental se halla la Duna de Mónsul, una duna rampante donde la arena, con la ayuda del viento, asciende sobre un montículo volcánico.
No se debe dejar de contemplar la famosa “Ola” petrificada, situada en el centro de la playa.
Se aconseja visitar las calas existentes entre Genoveses y Mónsul: Cala Amarilla, Cala Grande, Cala Chica y Cala del Barronal. Esta última, la más importante por su interés volcánico.
Puntos de interes:
Distancia: 35km
Tiempo: 1 hora y 15 min sin paradas (3-4 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista.
La Granatilla
Al final de la Avenida García Lorca tomaremos dirección Almería hasta la rotonda de salida de la Villa, donde tomaremos dirección San Isidro-San José.
Aproximadamente a 13 kilómetros de Níjar, encontraremos un cartel de El Hornillo en el margen izquierdo de la carretera. Desde él puede observarse una panorámica de El Hornillo y ver el pueblo de Los Albaricoques.
Se continúa el viaje en la misma dirección, llegando tras aproximadamente 5 kilómetros al Cortijo del Nazareno.
Cortijo El Nazareno
Se accede a la rotonda y seguimos dirección San José.
La Boca de los Frailes
Una vez pasada la barriada de La Boca de los Frailes encontraremos un cruce que nos marcará la dirección a Rodalquilar.
Los Escullos
La primera parada en coche es en Los Escullos, a la derecha de la carretera. En esta barriada observaremos los Dos Frailes, antiguo volcán emergido, compuesto por dos formaciones de unos 8 millones de años.
Entrando por la carretera de Los Escullos giraremos a la izquierda en la zona de aparcamiento. Desde ahí podremos realizar distintas actividades y ver distintos puntos de interés.
La formación volcánica de la Duna de Los Escullos, una duna oolítica fósil, desde donde tendremos una vista panorámica de Los Frailes, dos antiguos volcanes.
Para realizar actividades submarinas, en Cala del Embarcadero (praderas de posidonias). Para llegar a ella continuaremos a pie por la carretera de Los Escullos, girando a la izquierda según salimos de la zona de aparcamiento. Tras unos minutos se llegará a una pista de tierra que nos llevará a la cala.
En este punto encontramos la batería de San Felipe fortificación defensiva de gran valor.
Desde aquí parte una ruta a pie que nos lleva hasta la Cala del Peñón Blanco en La Isleta del Moro, donde podremos ver formaciones volcánicas.
Saldremos de Los Escullos y seguiremos dirección Rodalquilar-La Isleta del Moro. Más adelante se llega al cruce que nos conduce a La Isleta del Moro, a la derecha de la carretera.
La Isleta del Moro
Cala del Peñón Blanco. Donde podremos ver disyunciones columnares de interés volcánico. Se accederá a ella girando a la izquierda inmediatamente antes del cartel de mirador a la entrada del pueblo.
Mirador de La Isleta del Moro. Es un punto muy importante de observación de las formaciones volcánicas de esta zona del Parque Natural, ya que permite ver desde un lugar privilegiado Los Escullos y Los Frailes.
Saliendo de La Isleta del Moro y girando nuevamente a la derecha en el cruce, seguiremos dirección Rodalquilar.
Mirador de la Amatista. Fantástica contemplación de litoral volcánico, a vista de pájaro.
Rodalquilar
Se recomienda visitar las instalaciones mineras que se encuentran junto a la Casa de los Volcanes. También es interesante ver el pueblo viejo, las antiguas casas de los empleados de las minas, que a día de hoy, es un pueblo fantasma.
Para los apasionados
Silencio. Se rueda. “Luces, cámara y acción” son las tres mágicas palabras que nuestra comarca ha escuchado a lo largo del último siglo. Producciones mundialmente conocidas que han desembarcado en nuestra tierras para aprovechar la excelente luminosidad del cielo y los decorados naturales que ofrece nuestra variada geografía.
Puntos de interes:
Distancia: 20km
Tiempo: 50 min sin paradas (2-3 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista.
Cortijo El Nazareno
Fue escenario de muchas películas, como The Rat Patrol (1966), El Bueno, el feo y el malo (1966), Johnny Yuma (1966) o El verdugo (1969).
Se accede a la rotonda y seguimos dirección San José hasta llegar a la barriada de La Boca de los Frailes.
A lo largo de esta barriada encontramos diferentes aljibes y molinos.
Una vez pasada la barriada de La Boca de los Frailes encontraremos un cruce y lo seguiremos, en dirección a San José. Continuaremos el recorrido pasando por la barriada de El Pozo de los Frailes. Encontraremos diferentes aljibes y molinos pero destaca sobre las otras, la noria situada dentro de la población. Al salir de El Pozo de los Frailes, a la derecha de la carretera, puede verse un majestuoso molino entre la inmensidad del paisaje. Se recomienda una pequeña visita.
Continuar la marcha hasta llegar al cortijo El Sotillo, a la entrada de San José.
Cortijo El Sotillo
Este cortijo tiene un gran valor cinematográfico, ya que fue escenario de películas como Por un puñado de dólares (1964), Desafío en Río Bravo (1964) o El día de la ira (1967).
Actualmente es un hotel reformado, aunque el cortijo mantiene su estructura original. Desde el cortijo pueden realizarse rutas a caballo. Saliendo de El Sotillo tomaremos dirección a la izquierda, en dirección a San José.
San José
Pequeño pueblo turístico enclavado en la costa y de tradición pesquera. Se sugiere visitarlo para degustar sus comidas típicas y para disfrutar de su gran variedad de servicios. Se seguirá la ruta camino a Los Genoveses y Mónsul. Subiendo por el pueblo de San José llegaremos a una barrera donde comienza la pista de tierra que nos dirigirá a Los Genoveses. En función de la época del año, el paso a vehículos queda restringido y se toma transporte público para acceder a las playas.
Antes de llegar a la playa de Los Genoveses, podemos disfrutar de el Mirador del Molino, que nos da una gran panorámica del campillo de Los Genoveses. En época invernal es posible ver rebaños de cabra Blanca Serrana Andaluza.
Finca de los Genoveses y Finca del Romeral
En el campillo de Los Genoveses, junto a los accesos a la playa, se encuentra la Finca de los Genoveses y la Finca del Romeral. Ambas fueron utilizadas como fondos para varias películas entre las que destacan: Johnny Yuma (1966) y Spara, Gringo Spara (1968) en la Finca de Los Genoveses y Una pistola para Ringo (1965), Yo soy la revolución (1966), Tepepa (1969) o episodios de la serie Curro Jiménez (1977) en la Finca del Romeral.
Pasada la finca, y dirigiéndonos por la pista de la izquierda, accederemos al aparcamiento de la Playa de los Genoveses.
Playa de Los Genoveses
Pararemos en la Playa de Los Genoveses, playa de grandes dimensiones (1.180 metros), la segunda más extensa del parque y famosa.
por el desembarco que le dio nombre. El color oscuro de su arena se debe a su naturaleza volcánica. En su duna fósil y en la arena de su playa se han rodado algunas escenas de The Rat Patrol (1966) o El Viento y el León (1975).
Saliendo del parking de Los Genoveses, giramos a la izquierda para seguir por el mismo camino hasta llegar al aparcamiento de la playa de Mónsul.
Playa de Mónsul
Sus acantilados están formados por piedras volcánicas. Es una playa de arena fina y de unos 300 metros de longitud.
En su parte oriental se halla la Duna de Mónsul, una duna rampante donde la arena, con la ayuda del viento, asciende sobre un montículo volcánico.
No se debe dejar de contemplar la famosa “Ola petrificada”, situada en el centro de la playa.
Esta playa ha sido escenario de numerosos rodajes cinematográficos como El Viento y el León (1975), Las Aventuras del Barón Munchausen (1988), Indiana Jones y la última cruzada (1989), Las cosas del querer (1989) o El hombre que perdió su sombra (1989).
Si la temperatura lo permite, se sugiere un baño y un paseo en cualquiera de sus playas, y la observación de sus plantas, flores y paisajes volcánicos de gran belleza.
Puntos de interes:
Distancia: 15km
Tiempo: 50 min sin paradas (2-3 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista.
San José
Pequeño pueblo turístico enclavado en la costa y de tradición pesquera. Se sugiere visitarlo para degustar sus comidas típicas y para disfrutar de su gran variedad de servicios. Se seguirá la ruta camino a Los Genoveses y Mónsul. Subiendo por el pueblo de San José llegaremos a una barrera donde comienza la pista de tierra que nos dirigirá a Los Genoveses. En función de la época del año, el paso a vehículos queda restringido y se toma transporte público para acceder a las playas.
Antes de llegar a la playa de Los Genoveses, podemos disfrutar de el Mirador del Molino, que nos da una gran panorámica del campillo de Los Genoveses. En época invernal es posible ver rebaños de cabra Blanca Serrana Andaluza.
Los Albaricoques
Llegamos a la aldea de Los Albaricoques, donde puede verse una zona abierta de aparcamiento a la derecha. Se hará una parada para realizar un recorrido turístico a pie por el interior de esta particular aldea, que sirvió de fondo para más de una veintena de películas, como por ejemplo La muerte tenía un precio (1965).
A partir de aquí, la ruta también es recomendable en bicicleta.
Tras la visita, desde el aparcamiento tomaremos el cruce dirección a la izquierda, hacia Rodalquilar o Cortijo del Fraile, hasta llegar a una pista de tierra. Es preciso tomar ese camino para continuar la ruta.
Se continuará hasta llegar a un cruce en el que seguiremos recto. A la izquierda, podrá observarse un aljibe tipo tanque. Durante todo el camino podrá verse la vista natural, salpicada de restos de cortijos y aljibes. Entre ellos destaca el Aljibe de la Faltriquera, que veremos a la derecha de la pista. Acto seguido, llegaremos a una zona amplia donde se bifurca la pista.
Los Llanos de Doña Francisca
Esta zona es conocida como los Llanos de Doña Francisca y es célebre por haber servido de fondo paisajístico en El bueno, el feo y el malo (1966).
Se recomienda hacer una parada y disfrutar de las vistas, además de ver distintas construcciones tradicionales de la comarca de Níjar. En el cruce de pistas, alrededor del cortijo de Doña Francisca, es preciso dirigirse por el camino de la izquierda. A partir de aquí seguiremos por el camino principal y sin desviarnos.
El Cortijo del Fraile
Así llegamos a El Cortijo del Fraile, construido en el siglo XVIII por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería, para atender a los cultivos de olivos y cepas de vino. A partir del siglo XIX dejó de pertenecer al clero. Este cortijo de gran belleza y dimensiones dispone de capilla, mausoleo, aljibe, etc., y en 1928 fue escenario del famoso crimen pasional que dio lugar a Bodas de Sangre, la novela de García Lorca.
A partir de los años 60, El Cortijo del Fraile fue utilizado como localización cinematográfica en películas del oeste, como El Bueno, el feo y el malo (1966), Yo soy la revolución (1966), Tiempo de Buitres (1967), Los Cuatro Truhanes (1968) o Agáchate Maldito (1971).
Se recomienda parar y disfrutar de las vistas del Cortijo y de sus alrededores. Una vez se ha disfrutado de El Cortijo de los Frailes, se continúa el camino tomando la vía que se encuentra en su parte trasera. Giraremos consecutivamente en las siguientes bifurcaciones, primero a la izquierda, luego a la derecha y nuevamente a la izquierda por una zona más amplia de la vía a modo de rotonda.
En la siguiente bifurcación volveremos a girar a la izquierda y tras llegar a un cortijo, el de La Capellanía, giraremos a la derecha. En el muro de piedras que bordea esta vía, es posible ver una cruz pintada. Es el punto en el cual, los novios de la obra de García Lorca fueron apresados, y lugar en el que, más tarde, el novio fue asesinado.
Siguiendo la numeración verá los diferentes carteles en los que aparece la explicación de los diferentes fotogramas.
Unos 800 metros más adelante llegaremos a un cruce con una carretera asfaltada. Giraremos a la izquierda camino de Los Albaricoques.
Para los más curiosos
Aunque tapada y con su fruto no muy visible , la agricultura intensiva bajo plástico ha visto la luz de manera espectacular, siendo el motor de una economía pujante liderada por los hombres y mujeres de esta comarca.
Tanto han crecido, que curiosamente han llegado a convertirse en una de las pocas construcciones humanas que pueden avistarse desde el espacio.
Puntos de interes:
Distancia: 20km
Tiempo: 40 min sin paradas (2-3 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista.
Campohermoso
Campohermoso se encuentra en el corazón de la comarca de Níjar y actualmente es uno de los centros de cultivo y tratamiento de hortalizas más importante de Europa, siendo el desarrollo del cultivo bajo plástico uno de sus pilares económicos.Su centro urbano tiene multitud de tiendas, supermercados y servicios que abastecen todas las necesidades de su bulliciosa población.
Se recomienda dar una pequeña vuelta por el pueblo antes de continuar con el recorrido. Partiremos desde la zona ajardinada donde se ubica la Iglesia del pueblo junto a la rotonda principal de la población.
Se saldrá del centro urbano con dirección a Las Negras, siguiendo la carretera AL-3106, por la vía principal y sin desviarse. Aproximadamente a unos 6 kilómetros de Campohermoso, a la izquierda de la vía, podremos ver un antiguo molino de viento y un acueducto donde podemos hacer una parada. El molino es un modelo mediterráneo, de los que veremos muchos durante el trayecto.
El acueducto fue construido en el siglo XX para aprovechar el agua y el notable aumento de la extensión de regadío.
Desde el acueducto seguimos en la misma dirección que llevábamos, girando a la izquierda. Pasamos por un primer cruce dirección Los Martínez-Cementerio pero continuamos recto. Dejamos atrás el siguiente cruce, con Fernán Pérez a la derecha y otro a la izquierda dirección Agua Amarga.
A escasos 100 metros de este último cruce encontramos el lavadero de Fernán Pérez a la derecha de la vía. Aquí se puede aparcar el coche para visitar el lavadero y el pueblo.
Fernán Pérez
Fernán Pérez es un enclave perfecto para observar tanto la arquitectura tradicional como elementos y ornamentos constructivos. Se recomienda una pequeña visita por las calles de este pueblo, una de las pocas barriadas de la comarca que aún conserva el encanto rural de antaño: pequeñas casas blancas, iglesia, colegio, etc.
Después de girar a la izquierda en el cruce del cementerio, a 300 metros existe un pequeño desvío, también a la izquierda, que nos conduce a un molino de viento reformado que es visible desde la propia vía. Desde este punto es posible ver el acueducto de Fernán Pérez en la distancia, además de un pequeño pozo junto al molino.
Se proseguirá camino en la misma dirección, contemplando alguno de los aljibes presentes en el camino. A la derecha de la vía podremos ver un desvío señalizado que nos conduce a la Cortijada del Higo Seco. Se llega a ella a través de una carretera de tierra no apta para coches bajos. Es un conjunto de cortijos con sus aljibes y pozos y con gran cantidad de pitas y chumberas. Si se dispone de tiempo se aconseja hacer una breve parada.
Volveremos a la pista principal y giramos a la derecha. Tras unos kilómetros se llegará a la Barriada de los Martínez. Mientras atravesamos la barriada es posible ver a la izquierda de la carretera un conjunto de instalaciones típicas del lugar como son las cochineras. Más adelante nos encontraremos con el cruce que nos dirige a las instalaciones de la Finca Rey Raf, a la izquierda. A la derecha sigue camino a Los Albaricoques.
Finca Rey Raf
Llegamos a la Finca Rey Raf, que se ocupa del cultivo de este tomate de gran calidad. Aquí se recomienda hacer una visita guiada en la que conoceremos los distintos rincones de la finca, a la vez que recibiremos nociones básicas como su origen, su cultivo, su recolección y su venta, así como las diferentes peculiaridades de esta hortaliza única. La visita incluye una degustación y la posibilidad de adquirir productos en distintos formatos. Finalizada la visita retomaremos, en coche, la ruta dirección al pueblo de Los Albaricoques.
Los Albaricoques
De este modo, llegamos a Los Albaricoques por la entrada de la Era, a la que se podrá acceder por la derecha junto a la iglesia. Se recomienda llegar a la entrada principal donde se encuentra un parking público. Desde este punto puede realizarse una visita para disfrutar de distintos escenarios de películas como Por un Puñado de Dólares (1964) y La muerte tenía un precio (1965).
Puntos de interes:
Distancia: 5km
Tiempo: 2 horas y 30 min sin paradas (3-4 horas con paradas)
Dificultad: Fácil. Apto para todo tipo de turismo. Asfalto y pista.
Centro de Artes Escénicas de Níjar
El Centro de Artes Escénicas de Níjar, situado en la calle Eras, es una obra moderna, diseñada por los arquitectos Morales, Giles y Mariscal. El edificio está situado en una zona de antiguas huertas y está formado por volúmenes rectos rehundidos en los bancales del terreno, revestidos con una fina capa de aluminio.En el conjunto predominan los colores grises y opacos con grandes ventanales. Capturar parte del paisaje de bancadas y limitar la altura del proyecto hacia la calle principal han sido algunos de los objetivos del proyecto municipal.
Junto a él se encuentra el monumento a Los Artesanos.
Se continúa el recorrido por la calle Eras en el Barrio de los Alfareros. A través de ella podemos ver pequeñas tiendas que visitar. Se recomienda parar a la altura del cruce con la calle Morata, pues posee un gran encanto y es un punto de parada para beber. Continuando por la calle de las Eras, llegamos al cruce con la Avenida Federico García Lorca y la calle del Parque, donde se encuentra la oficina Municipal de Turismo de Níjar. Se tomará el camino de la Calle del Parque hacia arriba. Continuaremos a través de esta calle en dirección a la plaza del Ayuntamiento y de la Iglesia.
Plaza del Ayuntamiento
Esta plaza es el centro neurálgico de la Villa y lugar donde se encuentran la Iglesia y el Ayuntamiento. Disfrutaremos de la plaza y de sus bares y pequeños restaurantes que montan sus terrazas para tapear y comer. La Iglesia Parroquial de Santa María de la Anunciación fue construida entre los siglos XVI y XVIII. Se trata de una iglesia de tres naves, con cubierta mudéjar y tirantes y almizate decorado. De las tallas interiores del templo destacan la de la Inmaculada Concepción y la de San José, ambas del siglo XVIII. La reciente restauración ha descubierto un maravilloso fresco y la cantería original.
Se sigue camino pasando por la Plaza Granero y por la calle Colón. Tras unos metros se llegará a la Plaza del Mercado construida donde antiguamente se ubicaba una balsa.
Subiremos por la calle Portillo, que desembocará en la calle de San Antón a través de un arco, antigua entrada al recinto amurallado de la Villa. La pequeña calle, con mucho encanto, tiene una Casa Museo. Al final de esta vía giramos a la derecha por la calle de San Antón donde destacan flores como las buganvillas y su típica arquitectura con sus fachadas blanqueadas.
Lavadero y barranco de San Antón
El barranco de San Antón es una profunda y verdosa brecha excavada por el agua de lluvia, que siempre ha descendido a gran velocidad desde las cumbres, formando unas paredes espectaculares cubiertas por densa vegetación. En los alrededores del barranco están las canalizaciones de agua que servían para dirigirla hacia la Villa y posteriormente a otras zonas de la comarca. La acequia, todavía en uso, lleva con frecuencia grandes cantidades de agua. Al final de la calle, a la derecha y antes de iniciar la bajada, se encuentra el lavadero de San Antón. Desde aquí bajaremos al barranco a través de una pendiente muy empinada, pasando por un puente. La acequia que bordea el camino es también un antiguo lavadero. Desde este punto tendremos una preciosa panorámica de un grupo de casas de Níjar y la Atalaya. Volveremos sobre nuestros pasos para continuar con la ruta por la Villa de Níjar. Antes de llegar a la calle Portillo, veremos a la derecha una calle con un cartel que indica Atalaya y una calle pavimentada a su derecha, que nos llevará directamente a la Atalaya. Se recomienda callejear los rincones bajo la Atalaya y disfrutar de su gran encanto.
Atalaya
Situada en el cerro del mismo nombre, la Atalaya es una torre vigía de claras reminiscencias árabes. Durante la época musulmana Níjar destaca como defensa y punto de vigilancia. Vista desde cierta distancia y altura, se aprecia claramente que alrededor de la Atalaya existían unos muros de piedra escalonados. Desde la Atalaya se obtienen unas maravillosas vistas de la costa, de la Villa, de su valle y del valle de Huebro. Se comenzará a descender desde aquí por un sendero a través del cerro tras la Atalaya, a la que se accede a través de unas chumberas. El camino desciende y vuelve a subir hasta llegar a la Curva de la Cruz en la carretera de Huebro, donde existe un mirador.
Se comenzará la bajada a Níjar desde este punto por la carretera de Huebro, pasando al inicio de la Villa por los restos de un antiguo molino de agua. Se continuará por la calle Carrera y giraremos a la derecha en el cruce con la calle Almería. Se descenderá por la Avenida Federico García Lorca. Esta calle se encuentra repleta de tiendas donde se vende y expone artesanía típica de la zona. Se recomienda disfrutar de la alfarería, las jarapas y de la gastronomía. Descenderemos hasta llegar a una señal de Parque Biosaludable, donde giraremos a la derecha. Atravesaremos una rambla asfaltada quedándonos el Centro de Artes Escénicas a la derecha.
Fuente: Web Ayuntamiento de Níjar
Fuente: Web Turismo Cabo de Gata-Nijar